<<  <  >  >>
FORMADOR

61
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Conocer los objetivos a alcanzar es muy importante para el que
aprende. Estos objetivos deberían hacer que esté seguro de qué
se espera de él al terminar le proceso de aprendizaje. Se vin-
cula con lo que afirmamos referido a la evaluación, más adelante.
Contenidos. Programa de la asignatura o curso. Con el máxi-
n
mo detalle posible. El programa define la cantidad y estructu-
ra (organización) de los contenidos objeto de aprendizaje.
Como repetimos más adelante, debemos pensar en esta es-
Es muy importante que el
Programa contemple los
tructura como uno de los organizadores previos que ayu-
contenidos y temas que
dan a la construcción de las redes cognitivas referidas a los
realmente se
contenidos de aprendizaje.
desarrollan. Y no sea una
lista formal e ideal de
Metodología. Cómo se intentará trabajar durante el cursado.
n
contenidos que nunca
Explicitar la «reglas del juego». El estilo de trabajo del do-
llegan a trabajarse.
cente. Qué cosas tiene en cuenta.
Ayudar a los procesos metacognitivos referidos a la metodo-
logía del aprendizaje.
Evaluación. Método y criterios de evaluación. Qué se tendrá
n
en cuenta. Si habrá exámenes parciales, su modalidad y carac-
terísticas. Sobre qué aspectos se centrarán las evaluaciones.
En los estudios medios y superiores, en los que la aspiración
a conocer sobre la disciplina es todavía débil, la guía de lo
que los estudiantes aprenden (porque le prestan atención) es
lo que saben (o suponen) se les preguntará en los exámenes
avaluatorios. Esto torna muy importante la información que
se brinde sobre las evaluaciones, ya que esa información fun-
cionará como guía de estudios de la materia o curso.
«La función tácita de toda evaluación; señalar a los alumnos qué es
importante en una materia. Se ha observado que los estudiantes pres-
tan una atención selectiva a cómo, para qué y en qué se los evalúa. Es
decir, en el conjunto del contexto educativo resulta a sus ojos una se-
Esta idea puede ponerse
ñal clara de que eso es lo que ha de aprender».
en práctica de diversas
maneras. Además de las
Carlino, 2005
pistas en la Guía, las
propias evaluaciones
parciales pueden
Si corresponde: indicaciones particulares sobre la tutoría,
n
explicitarse como
si ésta difiriera en algo de lo establecido en la guía general del
anticipos del examen
alumno para la carrera.
final.
Normalmente, en una carrera o actividad formativa con va-
rias materias, las características generales de la tutoría se ex-
plicitan en la Guía o Manual del Alumno.
Bibliografía recomendada.
n
Jerarquizada: identificar los dos o tres títulos más importantes.
Incluir los índices y otra información relevante sobre los mismos.
Evitar las ritualidades. La bibliografía sugerida debe ser tal,
y no una demostración de cuántos libros conoce el profesor.
Tener en cuenta el nivel socio-económico de los alumnos y el
costo de los libros.