56
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
siquiera la observación «física» de experimentos que demuestren lo erróneo
de las ideas previas puede ser suficiente, ya que
«tanto los niños como los adultos solemos observar los datos o
resultados prácticos de un problema mediante la idea general que te-
nemos de él, lo cual puede favorecer que prestemos atención so-
lamente a los aspectos que concuerdan con nuestras expec-
tativas, llegando incluso a deformar los datos o a ignorar sus
implicaciones».
(subrayado nuestro)
Es decir, en la medida en que nuestro instrumento cognitivo (lo que pre-
viamente sabemos) parte de premisas falsas, no resultará sencillo llegar a con-
clusiones correctas.
También Sanjurjo y Vera (1998) insisten en que el conflicto cognitivo por
sí sólo no alcanza para resolver el cambio conceptual:
«Es necesario generar conflictos conceptuales, es decir, con-
tradicciones en conceptos y teorías, porque éstos son los que posibi-
litan los cambios conceptuales»
Será necesario, además, que el estudiante haga consciente dicho conflicto,
que lo evalúe como tal, ya que de lo contrario puede enfrentar al «problema»
como un caso excepcional, como «otro tema» o acomodando más o menos
forzadamente los datos que recibe, sin tocar los conceptos previos.
Lo que parece estar claro es que los conocimientos previos arraigados son
inmunes a la mera exposición de argumentación en contrario y es necesa-
rio utilizar estrategias más complejas para resolver el tema del cambio con-
ceptual.
La vida cotidiana nos
ofrece ejemplos
permanentemente, sin
necesidad de acudir a la
teoría...