54
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Las consecuencias prácticas de estas ideas deben reflejarse en el diseño de
las propuestas educativas. En nuestro caso, las referidas a proyectos de educa-
ción virtual para jóvenes y adultos.
Algunas de las cuestiones en la que la pretendida autonomía adulta sue-
le no manifestarse:
La administración de los tiempos.
n
La realización de actividades optativas.
n
LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO
Uno de los elementos en que se manifiesta con fuerza el tema de la muy
relativa autonomía adulta es en el de la administración del tiempo. Se
podría suponer que un adulto que se incorpora por propia voluntad a un pro-
ceso de aprendizaje reglado utilizará racionalmente el tiempo disponible.
La realidad nos muestra que en pocos casos es así. Los adultos que estudian en
sistemas que les permiten administrar libremente sus tiempos, suelen pos-
tergar hasta último momento la realización de actividades de estudio,
ejercicios o trabajos prácticos que le son requeridos. Esa es una experiencia
generalizada y el motivo de parte de la deserción, cuando se acumulan tareas
y se llega a un punto en que resulta imposible cumplir con los requisitos del
cursado. No se trata sólo un problema de «voluntad». El estudiante a distancia
es, generalmente un joven adulto o un adulto que tiene trabajo, familia, los
cuales presionan permanentemente sobre el tiempo disponible.
Un buen diseño de educación a distancia debería tener esto en cuenta y
ayudar a los adultos a secuenciar el tiempo de trabajo, mediante una progra-
mación de actividades y entregas que organicen el tiempo de trabajo. La
frecuencia quincenal (o semanal, según los casos) de pequeñas entregas ayuda
(obliga) a trabajar en forma regular, permanente, sin que se acumulen tareas
para el final del cuatrimestre, las que habría que completar «a las apuradas»
desaprovechando la oportunidad de aprender en pos de cumplir con los pla-
zos a punto de vencer. Volveremos sobre el tema en el capítulo referido al
diseño de actividades.
La adquisición de hábitos de trabajo autónomos debería ser un objetivo
transversal en el diseño de carreras de duración suficiente como para consoli-
dar estilos de trabajo.
LAS ACTIVIDADES OPTATIVAS
Es muy común que los materiales didácticos para educación virtual o
e-learning contengan actividades de autoevaluación. Generalmente preguntas
Aunque no es un tema de
los docentes contenidistas
con múltiple choice o verdadero/falso. Independientemente de la calidad pe-
sino de los tutores, vale la
dagógica de esas herramientas para evaluar aprendizajes (ni hablemos cuando
pena consignar que todo
están diseñadas sin cuidado), lo cierto es que la inmensa mayoría de los estu-
trabajo que un alumno
envía para su revisión,
diantes a distancia jamás realizan estas actividades. Tampoco completan las
debería contar con una
lecturas optativas. La mayor parte de los estudiantes a distancia, por factores
devolución por escrito,
variados (presión del tiempo, malos hábitos de estudio, etc.) sólo cumple con
señalando aciertos y
aquellas tareas o actividades obligatorias para el cursado. O, a lo sumo, que
errores.
entiende esenciales para aprobar luego la materia.
De esta situación se deduce que, aquellas actividades que el docente con-
sidere importantes para el aprendizaje de determinados contenidos, necesi-