51
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
criminaciones relativamente elaboradas, confiere a los resú-
menes observados características peculiares: se trata de co-
municaciones altamente generales donde se presentan hechos
o acontecimientos cuyas vinculaciones se expresan, pero no se
explican acabadamente.
e) Distorsión de la información. Las características recién señala-
das se relacionan también con los resultados hallados respecto
de las distorsiones de la información. La presencia de ideas in-
completas -ya sea comparaciones donde se omite uno de los
términos, relaciones causales donde se omite el antecedente
o el consecuente, o bien la exposición de hechos sin interpre-
taciones que los expliquen o los integren con la totalidad del
texto- lleva frecuentemente a una distorsión del significado
intentado por el autor del texto a resumir.
f) Uso de la lengua escrita. El manejo del lenguaje escrito parece
también constituir un problema para los estudiantes universi-
tarios, quienes frecuentemente omiten términos o los sustitu-
yen incorrectamente, usan mal los signos de puntuación y al-
teran la estructura sintáctica de las oraciones.»
Hasta aquí las observaciones de la investigación de Rinaudo, realizada en
la Universidad Nacional de Río Cuarto.
La medida de lo
Este panorama no tiene como objeto angustiarnos. Se trata de compren-
posible en cuanto acción
docente individual o
der cuál es realmente la realidad que enfrentamos y tratar de resolver, en el
institucional. El
proceso de elaboración de nuestros materiales didácticos, en la medida de lo
problema global es de
posible, las ayudas contextuales necesarias para mejorar la com-
toda la sociedad, de las
prensión de los mismos. Esto significa explicitar las estrategias cognitivas y
escalas de valores
vigentes, y otros factores
metacognitivas necesarias, e incluir actividades y ejercicios que las pongan en
que escapan a nuestro
práctica. Ayudar a reaprender a leer. En el capítulo referido a la producción
control directo.
de textos y en el diseño de actividades volveremos sobre este tema con reco-
mendaciones concretas.
Este enfoque plantea el problema de la responsabilidad del alumno. En
efecto: si el objetivo de la educación es formar ciudadanos que puedan desen-
volverse con autonomía en la sociedad en que les (nos) toca vivir, en algún
momento será necesario que puedan instrumentar esas estrategias sin ayuda
docente. Esta situación no parece de fácil solución. Salvo en el nivel de diseño
de una institución en la que se desarrollen carreras completas, el proceso de
traspaso gradual de la responsabilidad al estudiante no es posible, ya que no
se trata de un proceso de corto plazo. Creemos que todo esto es parte
de los desafíos que enfrenta la educación en esta época, tan contem-
poránea ella (Inodoro Pereyra dixit).