50
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
plares y no-ejemplares de una clase entraña la discriminación
de semejanzas y diferencias propias de la comparación. En este
mismo sentido, Raths y otros señalan: "Cuando se forman con-
ceptos, se llega a generalizaciones o se modela una idea nue-
va, la creación, en cada caso, es el resultado de por lo menos
una y, en algunos casos de innumerables comparaciones" (Raths
et al. 193). Ahora bien, esta ausencia de comparaciones, en los
resúmenes analizados, podría estar mostrando una dificultad o
renuencia para considerar semejanzas y diferencias durante el
procesamiento de la información, lo que podría afectar negati-
vamente a la comprensión del texto escrito.
c) Tratamiento de los contenidos. El análisis de este aspecto per-
mitió observar ciertas dificultades para seleccionar la informa-
ción importante. Con frecuencia los estudiantes no sólo supri-
men material trivial o redundante, sino también partes impor-
tantes para la comprensión de los contenidos del texto. El tra-
bajo permitió, además, discriminar el tipo de información im-
portante que se omite con mayor frecuencia en los resúmenes.
En este sentido cabe mencionar, por una parte, la tendencia -
que ya señaláramos- a omitir información que expresa relacio-
nes causales o comparaciones. Por otra, es también frecuente la
supresión de las ideas importantes que confieren precisión a los
conceptos desarrollados. En los resúmenes analizados observa-
mos la omisión de oraciones que presentaban oposiciones de
significados o acotaciones paulatinas de ideas expuestas previa-
mente de manera más general.
Debemos también reiterar que no se encuentran en los resúme-
nes, oraciones que hagan explícitas las ideas importantes que se
mantienen implícitas en el texto; en otros términos, no se ob-
servan en el resumen oraciones que indiquen elaboración de
inferencias o invención de ideas importantes inferidas durante la
lectura del texto. Brevemente, los contenidos se exponen de un
modo bastante general, aportándose escasas precisiones con-
ceptuales; se omite alrededor del 50% de las ideas importantes
expuestas en forma explícita en el texto y en muy pocos casos se
infiere información importante cuando ella sólo se halla implíci-
ta. Además, aproximadamente un 50% de la información se-
leccionada para su inclusión en el resumen no se integra en
macroproposiciones.
d) Integración de la información. Estos análisis mostraron tam-
bién algunas dificultades, particularmente para establecer re-
laciones o nexos entre párrafos. Aún cuando existen algunos
problemas en la conformación de los párrafos -donde se yuxta-
ponen ideas diferentes o se separan ideas que deberían estar
unidas-, las dificultades principales, y más frecuentes, se pre-
sentan en la integración de los distintos párrafos que forman el
resumen. Este hecho, unido a la escasa presencia de proposi-
ciones que expresen relaciones causales, comparaciones o dis-