<<  <  >  >>
FORMADOR

47
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
do las palabras son de uso cotidiano el proceso es sencillo,
pero se acompleja con palabras polisémicas, de uso no habi-
tual o desconocidas por el lector.
Cuando se incorporan palabras poco conocidas o des-
conocidas para el lector, es imprescindible explicar su
significado inmediatamente. Tratando de evitar las «am-
pliaciones» tautológicas.
De-codificación sintáctica.
n
Las palabras se relacionan entremediante reglas gra-
maticales que aporten nuevos indicios (para la com-
prensión) según su función o acerca de su función.
La gramática organiza el qué se dice de qué. O Quién
realiza la acción descripta.
De-codificación de proposiciones.
n
Comprender las palabras y sus conexiones
sintácticas no significa que las proposiciones de
los textos sean automáticamente compren-
didas.
Por ejemplo: la sencilla frase mamá
l
pone la mesa no puede ser
decodificada sólo a partir de la com-
prensión de las palabras que la com-
ponen. Poner la mesa es una expre-
sión que tiene sentido completo, construido en el ha-
bla coloquial (argentina).
La polisemia (palabras con más de un significado) tam-
l
bién puede depararnos sorpresas. Como vimos en el
ejemplo reciente:
La expresión «lo primero que tenemos que hacer es
buscar nuestro propio nicho»...
...pronunciada en una disertación para micro-
emprendedores, provocó alarma en una señora que
asociaba esa palabra únicamente a cementerios... Y
consideraba, seguramente, prematuro elegir el suyo.
Debemos prestar atención a este tema, ya que las pro-
fesiones y oficios utilizan habitualmente palabras del
lenguaje cotidiano, a las que resignifican (le otorgan
sentidos) según sus necesidades de comunicación.
La re-construcción de sentidos incluye no sólo los signifi-
cados de diccionario y el contexto textual sino lo que aporta
el lector, sus conocimientos previos y experiencias, como ve-
remos enseguida.