45
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Si tomamos la definición de la UNESCO (1965) nos dice que es alfabeto
«La persona que es capaz de leer y escribir, comprendiéndola, una
breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana».
Esta definición resulta demasiado amplia para nuestro trabajo, orientado a
la educación media y superior. Más adelante, en el citado trabajo de la Unes-
co, en un recorrido sobre criterios de clasificación (necesarios para la activi-
dad censal y estadística), se menciona la definición de alfabetismo funcional
elaborada en Filipinas en 1951 y establece que
Una persona es funcionalmente alfabeta cuando ha adquirido co-
nocimientos teóricos y prácticos en materia de lectura y escritura
que la capacitan para participar efectivamente en todas aquellas
actividades que suponen normalmente una instrucción elemen-
tal en el seno de un grupo cultural o de la colectividad.
y al detallar en qué consisten esos conocimientos mínimos menciona,
entre otras cosas el
leer e interpretar satisfactoriamente lecturas tales como las
que aparecerían en (...) periódicos, (...) avisos impresos...
Si miramos a nuestro alrededor observaremos (con espanto) que muchos
(demasiados!!!) de nuestros jóvenes, egresados de la enseñanza media, no
poseen ese nivel de comprensión lectora. Que no son capaces de compren-
der satisfactoriamente artículos periodísticos referidos a situaciones de cono-
cimiento público. Aunque quizás, lean y comprendan notas periodísticas refe-
ridas a las prácticas deportivas y, sobre todo, a los espectáculos llamados de-
portivos.
Qué es saber leer no tiene, entonces, una respuesta sencilla.
Esta reflexión inicial debería servirnos para encarar la temática sin forma-
lismos, de manera de adquirir la comprensión imprescindible sobre los com-
plejos mecanismos de la comprensión de textos, que nos servirán luego para
producir textos eficaces, comprensibles por sus destinatarios.
Procesos en la comprensión de textos
«Cuando se aborda el estudio de la lectura desde cualquier pers-
pectiva, lo primero que podemos decir de ella es:
Por un lado, que es un proceso que consiste, funda-
mentalmente, en la comprensión del significado glo-
bal de un texto. Leer no consiste sólo en convertir
unos signos impresos en lenguaje oral, sino que con-
siste, además y sobre todo, en la comprensión del
lenguaje escrito.
Y, por el otro, que es una actividad sumamente com-
pleja en la que tiene lugar diversos niveles de proce-
samiento y en la que interviene un conjunto de pro-
cesos cognitivos que van desde la percepción visual
de las letras, pasando por el acceso al significado de
las palabras, hasta la obtención de una representa-
ción mental del significado global del texto.»
Sampascual Maicas (1997)