42
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
La información que recibimos se acumula en la memoria de corto plazo. Si
no se integra significativamente en la estructura de nuestros cono-
cimientos previos, será rápidamente olvidada. Esa integración es un
proceso esencialmente activo, y, aunque las metodologías didácticas para lo-
grarlo pueden variar, en síntesis podemos señalar que, como afirma Perkins
(1995)
«El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. Sólo es po-
sible retener, comprender y usar efectivamente el conocimiento me-
diante experiencias de aprendizaje en la que los alumnos reflexionan
sobre lo que están haciendo y con lo que están haciendo».
Todo un programa de trabajo. Que significa que la intervención docente
no puede terminar en transmitir la información correcta e intentar que sea
comprendida. Es necesario que intervenga para ayudar a que sus alumnos re-
flexionen sobre esa información de manera que la incorporen como conoci-
miento, o aprendizaje significativo.
El cuadro propuesto por Marabotto y Grau (1995) explicitan el camino
del dato al conocimiento.
Del dato al conocimiento
Según María Irma Marabotto y Jorge Grau
Símbolos que describen hechos o entidades
DATOS
se recogen / se registran / se copian / se memorizan
Acción mediante la cual
los datos
PROCESAMIENTO
/ se contextualizan / se verifican
en función
/ se relacionan / se ordenan
de un objetivo
Interpretar los datos dentro de un contexto
INFORMACION
Tiene siempre estructura, autor, audiencia y soporte
/ se construye / es subjetiva / es significativa
Integra la información a la estructura del sujeto:
APRENDIZAJE
en función del conocimiento previo
debe ser lógica y psicológicamente significativa
Implica el dominio a través del tiempo y permite:
CONOCIMIENTO
la aplicación a la resolución de problemas
transferencia a nuevos campos y situaciones
Por su parte Daniel López Rodríguez en su artículo (en línea) «Del cono-
cimiento tácito al dato explícito» afirma:
http://
www.gestiopolis.com/
«A la hora de hablar de conocimiento existe una serie de concep-
canales2/gerencia/1/
tos aparentemente similares que dificultan su entendimiento. Conoci-
aa1.htm
miento no es lo mismo que datos, ni tan siquiera lo mismo que infor-
mación. Los datos son los elementos base de la pirámide del conoci-
miento. Al conjunto de datos organizados y analizados en un contexto
determinado lo denominamos información. Pero información, como
decíamos, no es lo mismo que conocimiento. Recopilar datos, orga-
nizarlos e incluso analizarlos, es algo que pueden hacer (y en algunos
casos mejor que los seres humanos) el software informático. Ahora