41
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
El lenguaje visual. Las imágenes son otro de los componen-
n
tes importantes en la comunicación mediada en educación vir-
tual. También nos dedicaremos en profundidad en capítulos si-
guientes.
El lenguaje del sonido. El significado de los sonidos es tam-
n
bién adquirido. La posibilidad de comunicar sentidos utili-
zando sonidos, o de resignificar otros mensajes mediante so-
nidos la exploraremos en uno de los siguientes capítulos.
El lenguaje multimedia. El lenguaje multimedia no es sim-
n
plemente la suma de los lenguajes que lo integran. Algunos
conceptos introductorios los revisaremos en el capítulo res-
pectivo.
Lenguajes corporales genéricos. Las diversas comuni-
n
dades humanas han ido elaborando a lo largo de la historia
sistemas de códigos para los cuales se utiliza el cuerpo o las
expresiones faciales en la comunicación. El lenguaje de se-
ñas es anterior, se estima, al lenguaje oral. No es relevante
en la educación a distancia y no nos detendremos en el mis-
mo. Sus significados tienen un alto grado de ambigüedad, en
la mayor parte de los casos.
Lenguajes corporales específicos. La lengua de señas de
n
sordos, las señales marineras (con o sin ayuda de banderines)
son lenguajes con una importante especificidad. Tampoco son
relevantes en la educación a distancia. Sus «diccionarios» son
cerrados y estrictos.
Podríamos extender la lista mucho más, según la amplitud con que consi-
deremos el concepto «sistema de signos» Por ejemplo, una colección de
íconos utilizados sistemáticamente en una publicación constituye un sistema
de signos. En un plano mucho más trascendente, hay quienes opinan que In-
ternet es un nuevo lenguaje.
Esta lista no pretende (ni podría) ser exhaustiva y la desplegamos sólo a
los fines de reafirmar que los sistemas de signos exceden los que obviamente
reconocemos como tales.
Comprensión y aprendizaje
Estas consideraciones se
refieren a la comprensión
Hasta aquí nos hemos referido a los proceso de transmisión y recepción
léxica, gramatical y de
de información. Llamamos comprensión al proceso de decodificación de
proposiciones. Como
mensajes y reconstrucción de sentidos, concordantes con la intencionalidad
veremos más adelante, los
niveles de comprensión
comunicativa del emisor.
global de textos
Todo docente, o por lo menos todo buen docente, vive preocupado y
incluyen procesos
hasta obsesionado por ser comprendido por sus alumnos. Eso está bien: si
cognitivos que acercan la
comprensión al
los alumnos no llegan a comprender (decodificar) la información que reciben,
aprendizaje.
no hay aprendizaje posible. Pero no es suficiente.
Comprender la información recibida no significa que se
produzcan aprendizajes, y mucho menos aprendizajes sig-
nificativos.