<<  <  >  >>
FORMADOR

40
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
socio-cultural.
Nada de esto funciona de manera rígida y mecánica, pero nos
ofrece indicios para tratar de aproximarnos a la caracteriza-
ción de nuestros futuros alumnos.
La cultura general de los ingresantes posiblemente coincida,
n
en términos generales, con la predominante en el sector so-
cial, localización geográfica y franja etaria.
Es conocido el fenómeno generalizado de la pérdida o dis-
minución seria de los hábitos de lectura de la población ju-
venil y adulta. Esta variable necesita ser incorporada al per-
fil previsto de los estudiantes. El resultado de producir ma-
terial didáctico para personas con escasos hábitos de lectu-
ra puede producir como efecto colateral que personas más
lectoras o más cultas se aburran, encuentre los materiales
poco interesantes y poco motivadores. Habrá que diseñar
para ellos materiales o actividades adicionales.
También hay que incorporar al análisis la idea de que «cultura
general» no es un concepto unívoco. Lo que debería contener
esa cultura general es un concepto histórico-concreto, varía de
generación en generación y entre diversos grupos sociales. En
las seudo-investigaciones que cada tanto tienen trascendencia
periodística se suele contrastar lo que los jóvenes poseen como
cultura general con un deber ser diseñado por su docente,
adulto (mayor, suponemos). La discrepancia no significa, nece-
sariamente, escasa cultura general por parte de los jóvenes,
sino que los mismos pueden tener otra cultura general que su
docente. Otra cultura general significa otro sistema de signos y
significados.
Como vemos, no es poco lo que podemos deducir, a partir de informa-
ción preexistente, sobre el perfil de los futuros alumnos. Podemos equivocar-
nos, claro está. Pero la peor equivocación es no intentar dibujar ese perfil, y
producir el material didáctico para un alumno genérico que, seguramente, se
parecerá a nosotros mismos.
Otros sistemas de signos
Hasta ahora hemos usado prácticamente como sinónimos los conceptos
signo y palabra. Como aclaramos antes, sólo por economía de lenguaje, ya
que los sistemas de signos son mucho más variados:
El lenguaje oral. Indudablemente el más importante en la
n
comunicación humana. Esencial a la existencia de la misma.
No ha existido ni existe ninguna civilización sin lenguaje oral.
Peromuchos que nunca tuvieron lengua escrita.
El lenguaje escrito. No es la mera transposición a signos
n
visuales de los sonidos del habla. En los próximos capítulos
nos referiremos en particular al lenguaje escrito, que es la prin-
cipal herramienta de comunicación de contenidos en la edu-
cación a distancia.