<<  <  >  >>
FORMADOR

30
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
suministro eléctrico se cortaría rápidamente: ni los operadores podrían coordi-
nar las complejas tareas de la generación y distribución, ni podrían operar en
forma individual y manual al no comprender los diagramas e identificaciones de
los comandos de tableros y controles. Las radios y canales de televisión no po-
drían jugar ningún papel en este caos, ya que nadie podría entender lo que se
transmitiera por ellas. El mundo se detendría paulatinamente y la civilización, tal
como la conocemos actualmente, desaparecería. Una parte muy importante de
la humanidad sería incapaz de sobrevivir a estas circunstancias.
Todo esto (y mucho más) a partir de una situación aparentemente sin mu-
cha importancia: que los hombres no pudiéramos decodificar (comprender)
signos. Es que los lenguajes con que los seres humanos nos comunicamos no
sólo son una creación social, sino que son una de las condiciones de exis-
tencia de la sociedad. La humanidad no podría existir sin comuni-
cación. Babel es la catástrofe global más terrible que puede imaginarse.
La comunicación no es, entonces, un tema menor. La eficacia de la comu-
nicación es un tema trascendente, que tiene mucho que ver con la calidad de
la vida humana, con la calidad del funcionamiento de las sociedades. Ello vuel-
ve al tema importante para la educación, impregnando toda su actividad, cru-
zando transversalmente todos sus contenidos, y no sólo como uno de los
temas del área de lengua.
La comunicación humana
La expresión «comunicación humana» engloba complejísimos problemas
que promueven acalorados debates en el campo de la psicología, la semiolo-
gía, la lingüística, las propias ciencias de la comunicación, la filosofía y muchas
disciplinas afines. No es nuestra intención incursionar por los complejos sen-
deros de la relación entre pensamiento y lenguaje, entre signo y significado,
en los modos de producción de sentidos o de intercambio de los mismos
(para nombrar sólo algunos de los temas).
La tarea que nos hemos propuesto es brindar al docente-contenidista (o
refrescar) algunos elementos de juicio para contribuir a la eficacia de su labor
Las afirmaciones de
muchos autores en cuanto
práctica al producir materiales didácticos. Cualquier estudioso encontrará las
a que la didacticidad de
afirmaciones siguientes esquemáticas, simplistas, reduccionistas. Y tendrá ra-
un contenido no debe
zón. Pero, como opinamos más adelante, en determinadas situaciones nos
atentar contra la
parece necesario priorizar la posibilidad de comprensión por sobre la riguro-
rigurosidad científica nos
parece destinada más a
sidad científica. Aquí vamos, entonces.
salvar su
El modelo más simple de un proceso comunicativo consta de tres ele-
responsabilidad
personal que a la real
mentos:
convicción de que eso es
El emisor, que es la persona que produce el mensaje.
siempre posible e
n
imprescindible.
El receptor, que es quien recibe y comprende (o no) el mensaje.
n
El mensaje, que contiene la información que se transmite.
n