<<  <  >  >>
FORMADOR

27
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
de contenidos educativos, pero ello no significa ignorar la potencialidad de
otros medios, sobre todo los que utilizan las capacidades de los formatos di-
gitales, para transmitir información o producir actividades de aprendizaje.
A la hora de planificar el diseño del material didáctico para nuestra mate-
ria, curso o actividad educativa en la que trabajemos, necesitaremos esforzar-
nos para incorporar todas las herramientas que resulten convenientes,
desechando las ritualidades: ningún medio o soporte es bueno o malo,
necesario o superfluo, a priori. Cada medio da respuesta a diferentes requeri-
mientos del proceso de aprendizaje y debe ser utilizado atendiendo a esa
cuestión y no a un deber ser genérico (hay que poner animaciones en Flash...).
En todo caso podemos incluir, en los criterios de elección de medios, el de
la diversidad. La variedad de medios elude la monotonía y puede ayudar a la
motivación. Pero cuidado! Ya pasó el tiempo en que una animación deslum-
braba o sorprendía. Una animación aburrida, aburrirá, tanto como un texto
aburrido.
Por qué materiales «propios»
Es una pregunta legítima: habiendo tantos materiales sobre cualquier
contenido, ¿es necesario escribir/desarrollar uno propio?
Aunque no está excluido el uso de material didáctico de terceros (en ge-
neral libros o reproducciones parciales de los mismos) en educación a distan-
cia siempre es preferible utilizar materiales propios, desarrollados especial-
mente para la actividad educativa específica. Es que no se trata sólo de trans-
mitir contenidos, sino que los mismos deben estar mediados pedagógica-
mente. O, dicho de otra manera, además de los contenidos que el docente
transmite en clase, los materiales deben contener parte o toda la intervención
del profesor, incluidas actividades de aprendizaje de los alumnos.
Es decir, los materiales producidos especialmente para educación a distan-
cia son esencialmente diferentes de los textos generales (educativos o no).
Al mismo tiempo, señalemos que la producción de materiales propios tiene
algunas otras ventajas:
Pueden actualizarse permanentemente. Esto es muy senci-
n
llo en los materiales editados en formato electrónico.
Pueden corregirse los errores o insuficiencias del material, a
n
medida que se detectan.
Los materiales incluyen (por volumen y/o actividades que
n
proponen) la carga horaria real prevista. Es decir, están
dimensionados de acuerdo al proyecto concreto.
La presentación de
Las distintas asignaturas pueden coordinarse, de manera de ofre-
n
diversidad de opiniones
cer al estudiante contenidos coherentes. La diversidad de opi-
sobre un mismo tema no
niones puede resolverse, ya sea incluyéndolas dentro del texto,
es sólo un tema de
o presentando textos (esos sí de terceros) complementarios.
democracia educativa. La
confrontación de ideas es
parte esencial del proceso
EL TEMA DE LA EQUIDAD
de aprendizaje.
En la educación a distancia el criterio general predominante es entregar
a los estudiantes la totalidad del material didáctico obligatorio que
necesitarán en el curso o carrera. El criterio ético-pedagógico es asegurar a