<<  <  >  >>
FORMADOR

21
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemen-
te reproducir conocimiento».
Organizar el aprendizaje alrededor de la actividad de los
estudiantes es todo un desafío. Existe una importante ex-
periencia y reflexión teórica sobre el aprendizaje basado en
problemas, que deben ser reales, para ser significativos.
«El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal».
n
Este es un concepto complejo, que tiene que ver con el apren-
dizaje en red, hipertextual. Todavía no existen estudios com-
pletos que permitan poner esta idea en término operativos.
Muchas de las especulaciones sobre el aprendizaje hipertex-
tual están demostrando no tener confirmación científica. Sin
embargo, ello no significa cerrarse frente al llamado aprendi-
zaje multimedia sobre el que recién se están publicando in-
vestigaciones de campo.
«El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría
n
holográfica del cerebro de Pribram ha demostrado que la infor-
mación que se presenta de un modo global es más fácil de asi-
milarse que la que se presenta como una secuencia de unida-
des de información. También permite que los alumnos puedan
ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear
conexiones entre ellos».
No sólo la información debería presentarse de modo global.
También las actividades que se propongan deberían tender a
integrar y relacionar un parte importante de los aprendizajes
anteriores, ayudando a crear las debidas conexiones entre las
diferentes facetas de un tema o contenido, o entre contenidos
diversos interrelacionados.
«El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en
n
contacto con las habilidades, intereses y cultura del estudiante».
Tener en cuenta lo que el alumno sabe previamente e in-
corporarlo al diseño de las actividades de aprendizaje tam-
bién resulta un desafío. Es mucho más fácil formularlo que
aplicarlo en la práctica. Especialmente en lo que se refiere al
diseño de material didáctico para formación no presencial,
diseño que es previo a la incorporación de los estudiantes y
La Educación a
requiere elaborar un perfil «imaginario» de lo que saben los
Distancia, sobre todo
mismos.
cuando se apoya en
tecnologías informáticas
«El aprendizaje se evalúa según los productos del pro-
que permiten gestionar la
n
información sobre el
ceso, la forma en que se completan las tareas y la resolución
cursado mediante
de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como
herramientas potentes, se
del grupo. En lugar de evaluar al alumno únicamente por me-
presta a la
dio de pruebas escritas, la evaluación se realiza basándose en
implementación de
modelos de evaluación
carpetas de trabajo (portfolios) donde el alumno muestra su
continua, más reales y
desempeño en los trabajos realizados en equipo o de forma
eficaces que los clásicos
individual.
exámenes finales.