15
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
En la enseñanza presencial superior, en las instituciones que res-
Aunque esta es una Guía
petan el principio de la libertad de cátedra, el tema está cla-
del Contenidista, algunos
ro: el titular de la cátedra es quien decide sobre enfoques, cri-
tópicos desarrollados
terios, metodologías. Y selecciona a sus colaboradores según
corresponden a las
sus criterios (privilegiando o no la coincidencia ideológica).
actividades típicas del
Tutor. Las hemos incluído
El tema no tiene solución sencilla. Porque aunque se establezca el criterio
porque, según la
de unificar ambos roles en la misma persona, surgen situaciones que replan-
modalidad, el diseño
tean el problema.
previo de muchas
actividades tutoriales, es
Ante la renuncia de un tutor (que inicialmente fue también
tarea del contenidista.
n
Sobre todo en el caso de
contenidista de la materia), no queda otra solución que incor-
que coincida la misma
porar otro docente para esa función. ¿Habrá que rehacer tam-
persona en ambas tareas.
bién el material didáctico? ¿ O seleccionar el nuevo docente
incorporando el tema de sus acuerdos y desacuerdos con el
material preexistente?
Otra situación aparece cuando la cantidad de inscriptos en
n
una asignatura supera la que puede atender un solo docente.
En este caso la solución es más sencilla, porque se puede in-
corporar a ese tutor al proceso de selección, de manera de
asegurar una cierta coherencia. Y trabajar posteriormente en
equipo, bajo la dirección del «titular».
Estos problemas reconocen también otras variables. No es lo mismo un
curso sobre manejo de planilla de cálculos electrónicos, que un postgrado de
historia o literatura comparada.
En algunos casos de cursos monoasignatura, los docentes-tutores pue-
den formar equipos de trabajo colectivos, complementando sus capacidades
personales.
En síntesis: no resulta sencillo tomar decisiones que equilibren lo deseable
con lo posible y económicamente razonable.
Una época muy contemporánea...
La aparición y masificación de las computadoras primero, y la aparición
de crecimiento explosivo de Internet después, junto con otras novedades
tecnológicas revolucionan la manera de producir, almacenar, transmitir, com-
partir, recuperar información, afectando en primer lugar a la educa-
ción a distancia y agrietando el inmovilismo de la educación pre-
sencial tradicional.
Este es un proceso complejo, en el que se mezclan las innovaciones rea-
les con modas, con «descubrimientos» de cosas descubiertas hace mucho,
con novedades que en realidad tienen de tales sólo el nombre mientras los
contenidos remiten a las malas prácticas pedagógicas del siglo XX (cuando
no del XIX)... Claro, los cambios sociales nunca vienen «puros», como en un
laboratorio. Las nuevas prácticas educativas deben abrirse paso luchando
no sólo contra lo conservador, sino también contra el snobismo educativo.
Las frases «Mi mamá me mima» o «ese oso es soso» como paradigmas
de una educación vieja, que no responde a las necesidades de la época,
siguen siendo viejas aunque las escribamos en inglés y las animemos con
Flash para leerlas en la computadora...