<<  <  >  >>
FORMADOR

13
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Que es necesario revisar todo el sistema educativo en profundidad. Pero a la
vez, debemos reconocer que el sistema funciona, por lo menos en lo formal.
Cada uno de sus integrantes tiene más o menos claros sus roles. Los profeso-
rados forman para ese modelo, quizás no desde la teoría, perodesde la
práctica: los futuros profesores aprenden cómo se es profesor, viendo ac-
tuar a sus profesores. El sistema se reproduce casi idéntico a sí mismo. Pero
esta situación de «estabilidad» en la que cada uno tiene roles claros y defini-
dos, se viene alterando por varios motivos, entre los que se destaca la apari-
ción y expansión de la educación virtual.
La educación a distancia
Durante el siglo XX se desarrolló una modalidad (relativamente) nueva: la
educación a distancia, que creció explosivamente a partir de los años ‘50.
Nacen la Open University británica, la UNED española, y muchas otras según
esos modelos. Lo novedoso es que los docentes ya no «dan clase» y muchas
veces no llegan a verse frente a frente con sus alumnos nunca.
Aunque gran parte de la enseñanza sigue siendo expositiva-memorística,
algunas cosas comienzan a cambiar: el libro, principal soporte de los conteni-
dos a transmitir, comienza a ser mirado con otros ojos. Ya no basta con que
el texto exprese la «verdad científica». Al no estar presente el profesor
para «aclarar» conceptos, proponer ejemplos o metáforas, el texto necesita
ser comprensible pormismo. También aparece la inserción sistemática
(aunque muchas veces formal) de actividades de auto-comprobación.
El profesor, que ya no «da clases», transmite a sus alumnos la información
mediante los textos de esos libros. Los ayuda a aprender mediante los
textos del material didáctico y los trabajos y ejercicios propuestos en guías y
cuadernillos de actividades.
El rol del profesor se desdobla: por un lado el que transmite infor-
A los fines de este planteo
mación, el que da clase, pero ahora mediada por tecnologías (tec-
de la problemática que
nología del libro, del video, del cassette de audio...). Es el que llama-
nos atañe, simplificamos
el tema, y no incluimos la
mos docente-contenidista. Por otro lado, el que ayuda a los estu-
clase radial, ni otros
diantes a superar las dificultades del aprendizaje (y la soledad del
medios sincrónicos.
aprendizaje): el docente-tutor.
Es decir, se separa la producción de contenidos y el diseño de las
actividades de la gestión del proceso de cursado. Estas dos partes del
proceso, que estaban contenidas en la clase, ahora son funciones diferen-
ciadas en el tiempo: la producción de contenidos es previa al cursado.
Esos nuevos roles, o modos de ser docente, determinan la necesidad de
No nos parece correcta la
figura del «procesador
nuevas competencias. Con dificultad, la conciencia de esa necesidad se
didáctico», común en
abre paso y pone en crisis el sistema de formación y capacitación docente.
muchas organizaciones,
Según la envergadura de las organizaciones, junto a estas dos figuras prin-
ya que entendemos que la
didáctica está
cipales aparecen otras:
indisolublemente ligada a
El diseñador gráfico
la producción de
n
contenidos, desde la
El webmaster, diseñador web y/o gestor de la plataforma
estructura incial o el
n
primer borrador.
Auxiliares técnicos: dibujantes ilustradores, programadores
n
Flash, etc..