ALGODÓN
CULTIVO
 
 El algodón es una fibra natural económica que se obtiene de una
  planta subtropical llamada Gossypium. La época de cultivo varía según los países, pero
  en el hemisferio norte es en primavera.
Las operaciones son básicamente: labrado del terreno, polvificado,
  siembra de la semilla al vuelo, recubrimiento con grada, siembra en surcos a mano (o por
  medio de caballo o tractor) , cultivo, desyerbado, podado completo, defloración y
  defoliación.
La fibra se separa del grano con una máquina 
desmontadora de
  algodón (de tipo cilindros con barra de cuchillos, o de sierras) y después la fibra se
  sopla a través de conductos a una prensa hidráulica en la que se comprime en balas. 
 
RIESGOS
 
- Hay exposición a la intemperie, fatiga, infecciones y
  deficiencias de nutrición.
- Escasez de servicios sanitarios (alcantarillado, 
basuras....) con
  altas posibilidades de contaminación del agua (y también la leche y otros productos
  alimenticios) causando infecciones digestivas.
- Son frecuentes: 
oftalmías purulentas de ojos, 
tracoma (ojos),
  infecciones de la piel, enfermedades provocadas por insectos, 
anquilostomiasis (parásito
  intestinal), tuberculosis (pulmón), y enfermedades contagiosas como viruela,
cólera y
  difteria. 
- Riesgo de contacto con animales y plantas de las granjas
  causando: muermo, carbunco, 
mordedura de serpiente, 
rabia, leptospirosis, 
tétanos, etc.
- Riesgo por uso de insecticidas y 
pesticidas.
- Riesgo de accidentes con las maquinarias.
 
PREVENCIÓN
 
- Es importante la información y el control médico.
- Disponer de ropa y materiales de protección.
- Disponer de servicios y viviendas adecuadas.
- Mecanización del manejo de las balas y otras cargas.
- Prevención de incendios (riesgo con os calentadores de gas
  petróleo usados para el secado de algodón).
 
INDUSTRIA
 
Cuando se recoge el algodón de la planta, se lleva a una máquina
  llamada desmontadora, para separar las fibras de las semillas. El algodón desmontado, se
  comprime y empaqueta en balas, y así es como llega a la planta de 
hilado, donde se abren
  las balas y el algodón se introduce en una tolva. Por medio de una serie de rodillos, se
  realiza un mezclado completo de las fibras. En la apertura y espadillado, se limpia y abre
  por la acción combinada de batidoras giratorias y corrientes de aire. En el proceso de
  cardado, el algodón pasa a través de una serie de rodillos cilíndricos con dientes y
  púas, que luego lo peinan y finalmente dejan las fibras unidas en forma de cabo, conocido
  como cinta.
 
Después, con el hilado, alcanza el espesor de hilo basto, y al
  final se realiza un adelgazamiento del hilo acompañado por una torsión simultánea para
  evitar la rotura cuando esté sometido a tensión. Esto puede ser realizado bien por una
  máquina llamada hiladora continua de anillos o por selfactinas (estas últimas ahora
  están casi enteramente abolidas). A lo largo de los últimos años se ha ido
  introduciendo un nuevo método de hilado conocido como "hilado sin fin" que
  puede sustituir otros procesos previos. El hilo ahora está listo para convertirlo en
  tejido. En los últimos años se han desarrollado una serie de telares automáticos que
  suponen que una persona tenga que atender muchas máquinas a la vez. Para el trabajador/a
  supone un gran esfuerzo, tanto por el incremento de tensión nerviosa muy fatigante, como
  por el hecho de tener que recorrer grandes distancias para controlar o corregir los fallos
  del hilo. En muchas fábricas, sobre todo en las más viejas, se han colocado gran
  cantidad de máquinas en poco espacio dificultando los movimientos y desplazamientos de
  las personas, con el consiguiente riesgo de accidentalidad. Sin embargo, las modernas
  fábricas disponen de amplias zonas de trabajo, y en muchos países se han dictado normas
  sobre distancias mínimas entre máquinas (Por ejemplo 80 cm; o en Reino Unido de 54 cm y
  de 2m en el pasillo). 
 
Cuando los tejidos abandonan el telar, tiene lugar el proceso de
  acabado que generalmente incluye: chamuscado (para eliminar los pelos salientes),
  desencolado (eliminar el algodón añadido al hilo, remojando en soluciones de enzimas) y
  desengrasado (hervido en solución de hidróxidos. También el tejido puede ser blanqueado
  (agentes blanqueadores derivados del clorito o hipoclorito de sodio) y teñido (amplia
  gama de tintes). Otros tratamientos pueden ser para hacerlos impermeable, o a prueba de
  llamas... en los que se usan resinas sintéticas.
Por último, los desperdicios del algodón en bruto se someten a un
  proceso algo diferente (la estopa de algodón hilado) para obtener un tejido de grado
  inferior. 
 
RIESGOS
  INDUSTRIA
 
- Control del riesgo tóxico, por los productos utilizados. 
Los productos químicos de uso más frecuente son: Hidróxido
  sódico y ácido sulfúrico (en el desengrasado), clorito e 
hipoclorito sódico, peróxido
  de hidrógeno (blanqueado), resinas sintéticas (acabado), 
detergentes y humectantes
  (preparación de tintado), agentes antipolilla como dieldrín, sulfonamida..., agentes
  antiputrefacción como salicilamida, diclorofen, etc., y diferentes riesgos tóxicos por
  los productos usados en el tintado, ácido edético (EDTA), etc. Deben controlarse los
  posibles efectos tóxicos especialmente en cuanto a enfermedades de la piel (diferentes
  tipos de dermatitis), y las 
sustancias cancerígenas (en teñidos).
- Accidentes: frecuentes lesiones y accidentes graves y mutilantes
  debidos al tipo de maquinaria en movimiento, que requiere especial prevención en los
  métodos de trabajo y diseño de maquinaria, así como la prohibición de limpiar las
  máquinas en movimiento.
- Lesiones pulmonares o bisiniosis, por inhalación de polvo de
  algodón. Requiere estricto control de la concentración de polvo ambiental, con la
  supresión y extracción.
 
PREVENCIÓN
  INDUSTRIA
 
- Exposición a muy altos niveles de ruido (superiores a 100 dB).
  La prevención se basa en el diseño de telares más silenciosos y protección individual
  como accesorio (cascos o tapones).
- Exposición a altas temperaturas y humedad que pueden corregirse
  mediante instalaciones de aire acondicionado con buen diseño y mantenimiento.
- El "cáncer del hilandero de selfactina" es un cáncer
  del escroto (testículos) debido a la contaminación de la ropas por los lubricantes de la
  maquinaria.
El algodón es una fibra natural económica que se obtiene de una
  planta subtropical llamada Gossypium. La época de cultivo varía según los países, pero
  en el hemisferio norte es en primavera.
Las operaciones son básicamente: labrado del terreno, polvificado,
  siembra de la semilla al vuelo, recubrimiento con grada, siembra en surcos a mano (o por
  medio de caballo o tractor) , cultivo, desyerbado, podado completo, defloración y
  defoliación.
La fibra se separa del grano con una máquina 
desmontadora de
  algodón (de tipo cilindros con barra de cuchillos, o de sierras) y después la fibra se
  sopla a través de conductos a una prensa hidráulica en la que se comprime en balas. 
 
RIESGOS
 
- Hay exposición a la intemperie, fatiga, infecciones y
  deficiencias de nutrición.
- Escasez de servicios sanitarios (alcantarillado, 
basuras....) con
  altas posibilidades de contaminación del agua (y también la leche y otros productos
  alimenticios) causando infecciones digestivas.
- Son frecuentes: 
oftalmías purulentas de ojos, 
tracoma (ojos),
  infecciones de la piel, enfermedades provocadas por insectos, 
anquilostomiasis (parásito
  intestinal), tuberculosis (pulmón), y enfermedades contagiosas como viruela,
cólera y
  difteria. 
- Riesgo de contacto con animales y plantas de las granjas
  causando: muermo, carbunco, 
mordedura de serpiente, 
rabia, leptospirosis, 
tétanos, etc.
- Riesgo por uso de insecticidas y 
pesticidas.
- Riesgo de accidentes con las maquinarias.
 
PREVENCIÓN
 
- Es importante la información y el control médico.
- Disponer de ropa y materiales de protección.
- Disponer de servicios y viviendas adecuadas.
- Mecanización del manejo de las balas y otras cargas.
- Prevención de incendios (riesgo con os calentadores de gas
  petróleo usados para el secado de algodón).
 
INDUSTRIA
 
Cuando se recoge el algodón de la planta, se lleva a una máquina
  llamada desmontadora, para separar las fibras de las semillas. El algodón desmontado, se
  comprime y empaqueta en balas, y así es como llega a la planta de 
hilado, donde se abren
  las balas y el algodón se introduce en una tolva. Por medio de una serie de rodillos, se
  realiza un mezclado completo de las fibras. En la apertura y espadillado, se limpia y abre
  por la acción combinada de batidoras giratorias y corrientes de aire. En el proceso de
  cardado, el algodón pasa a través de una serie de rodillos cilíndricos con dientes y
  púas, que luego lo peinan y finalmente dejan las fibras unidas en forma de cabo, conocido
  como cinta.
 
Después, con el hilado, alcanza el espesor de hilo basto, y al
  final se realiza un adelgazamiento del hilo acompañado por una torsión simultánea para
  evitar la rotura cuando esté sometido a tensión. Esto puede ser realizado bien por una
  máquina llamada hiladora continua de anillos o por selfactinas (estas últimas ahora
  están casi enteramente abolidas). A lo largo de los últimos años se ha ido
  introduciendo un nuevo método de hilado conocido como "hilado sin fin" que
  puede sustituir otros procesos previos. El hilo ahora está listo para convertirlo en
  tejido. En los últimos años se han desarrollado una serie de telares automáticos que
  suponen que una persona tenga que atender muchas máquinas a la vez. Para el trabajador/a
  supone un gran esfuerzo, tanto por el incremento de tensión nerviosa muy fatigante, como
  por el hecho de tener que recorrer grandes distancias para controlar o corregir los fallos
  del hilo. En muchas fábricas, sobre todo en las más viejas, se han colocado gran
  cantidad de máquinas en poco espacio dificultando los movimientos y desplazamientos de
  las personas, con el consiguiente riesgo de accidentalidad. Sin embargo, las modernas
  fábricas disponen de amplias zonas de trabajo, y en muchos países se han dictado normas
  sobre distancias mínimas entre máquinas (Por ejemplo 80 cm; o en Reino Unido de 54 cm y
  de 2m en el pasillo). 
 
Cuando los tejidos abandonan el telar, tiene lugar el proceso de
  acabado que generalmente incluye: chamuscado (para eliminar los pelos salientes),
  desencolado (eliminar el algodón añadido al hilo, remojando en soluciones de enzimas) y
  desengrasado (hervido en solución de hidróxidos. También el tejido puede ser blanqueado
  (agentes blanqueadores derivados del clorito o hipoclorito de sodio) y teñido (amplia
  gama de tintes). Otros tratamientos pueden ser para hacerlos impermeable, o a prueba de
  llamas... en los que se usan resinas sintéticas.
Por último, los desperdicios del algodón en bruto se someten a un
  proceso algo diferente (la estopa de algodón hilado) para obtener un tejido de grado
  inferior. 
 
RIESGOS
  INDUSTRIA
 
- Control del riesgo tóxico, por los productos utilizados. 
Los productos químicos de uso más frecuente son: Hidróxido
  sódico y ácido sulfúrico (en el desengrasado), clorito e 
hipoclorito sódico, peróxido
  de hidrógeno (blanqueado), resinas sintéticas (acabado), 
detergentes y humectantes
  (preparación de tintado), agentes antipolilla como dieldrín, sulfonamida..., agentes
  antiputrefacción como salicilamida, diclorofen, etc., y diferentes riesgos tóxicos por
  los productos usados en el tintado, ácido edético (EDTA), etc. Deben controlarse los
  posibles efectos tóxicos especialmente en cuanto a enfermedades de la piel (diferentes
  tipos de dermatitis), y las 
sustancias cancerígenas (en teñidos).
- Accidentes: frecuentes lesiones y accidentes graves y mutilantes
  debidos al tipo de maquinaria en movimiento, que requiere especial prevención en los
  métodos de trabajo y diseño de maquinaria, así como la prohibición de limpiar las
  máquinas en movimiento.
- Lesiones pulmonares o bisiniosis, por inhalación de polvo de
  algodón. Requiere estricto control de la concentración de polvo ambiental, con la
  supresión y extracción.
 
PREVENCIÓN
  INDUSTRIA
 
- Exposición a muy altos niveles de ruido (superiores a 100 dB).
  La prevención se basa en el diseño de telares más silenciosos y protección individual
  como accesorio (cascos o tapones).
- Exposición a altas temperaturas y humedad que pueden corregirse
  mediante instalaciones de aire acondicionado con buen diseño y mantenimiento.
- El "cáncer del hilandero de selfactina" es un cáncer
  del escroto (testículos) debido a la contaminación de la ropas por los lubricantes de la
  maquinaria.
 
  
 
