MINAS PEQUEÑAS

La determinación o definición de una mina como pequeña depende de muchos criterios, que varían también según los países. En general se refiere a minas con poco personal en plantilla, con bajo nivel de tecnología, por la producción reducida, o por el tamaño del yacimiento o filón.

La minas pequeñas existen en mayor o menor cantidad en todos los países que tienen industria minera.

- Tienen algunas ventajas como la de poderse poner en actividad más fácilmente que las grandes. Sin requerir infraestructuras tan amplias (viviendas, escuelas,...), y además son menos contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente. Otras, abundan más en países menos desarrollados como fuentes de ingresos o de intercambio comercial con otros países.

- Pero las condiciones de trabajo son muy diferentes a las que se dan en las minas grandes (dónde existen las ventajas de unos mejores recursos técnicos en la prevención, usos de maquinarias, etc.), y con frecuencia tienen dificultades en los accesos, la climatología , escasez de agua,...

El trabajo es generalmente de intensa carga física y muy fatigante, y además suelen estar al margen de las legislaciones en prevención, carentes de planificación en prevención de riesgos, y con otros problemas. Para su subsistencia la producción debe ser continua, y de alta riqueza.

RIESGOS

- Accidentalidad, sobre todo por: derrumbamientos, actividades de transporte y acarreo, resbalones y caídas, accidentes por el tipo de maquinaria, explosiones, incendios, inundaciones, asfixia por gases, accidentes por los medios de elevación de personas y materiales, accidentes por los trabajos en el exterior, explosiones de grisú y riesgos de combustión espontánea de ciertos filones (en minas de carbón), etc.; donde los medios de prevención se encuentran con mayor dificultad y precariedad que en las grandes minas.

Las dificultades en prevención se deben sobre todo a: problemas en el abastecimiento de materiales y suministros por la distancia, reducción de medios, de economía y menores recursos en general. También se añade la falta de formación o de información (es frecuente que trabaje personal procedente de un sector agrícola o ganadero,...).

- Exposición gases tóxicos, polvos,... (procedentes de las voladuras, perforaciones y otras actividades): se requieren correctos sistemas de control de las emisiones, reducción en su origen (procedimientos técnicos de trabajo,...) y sistemas de ventilación idóneos. Los polvos en general contienen sílice, con riesgo de silicosis.

- Condiciones extremas de calor y humedad, que hacen incompatibles algunas actividades laborales por riesgo de agotamiento, ataque agudo o golpe de calor y la muerte.

Se requiere una ventilación adecuada.

- Riesgo de padecer enfermedades parasitarias como la anquilostomiasis.

- Exposición a ruido, vibraciones.

- Lesiones y enfermedades osteoarticulares y ergonómicas en relación con la carga de trabajo, la sobrecarga, postura, movimientos repetitivos, etc., que afectan al aparato locomotor con artrosis y otras lesiones.

- Otros riesgos particulares: por radiación en caso de minas de uranio y torio.

PREVENCION

- Fomentar la prevención desde todos los niveles (las autoridades, empresarios,...) facilitando los medios y aportando leyes y normas de apoyo para preservar la seguridad y la salud, y poder ir adecuando los métodos y avances tecnológicos.

- El personal directivo debe conocer bien los métodos más seguros y las condiciones de trabajo que eviten las lesiones, así como las posibilidades de introducción de nuevas mejoras en el sector.

- Los servicios de inspección en minas, con la doble función de supervisión y control, y de asesoramiento técnico a trabajadores/as y empresarios/as.

- Es importante la supervisión de las condiciones de trabajo y los medios utilizados para asegurar la prevención de riesgos, y la información y formación a todos lo trabajadores/as sobre los riesgos en el trabajo.

- Planteamiento de la prevención desde el punto de vista de la participación de los trabajadores/as.

- Disponer de servicios de prevención o similares y una organización de la prevención (Comité de Seguridad y Salud, personal designado para la prevención, delegados/as de prevención, etc. Según los casos).

- Es importante disponer de medios de primeros auxilios, y de equipos de evacuación y rescate, asistencia médica de urgencia y medios de evacuación urgente.

- Es muy práctico acordar medios de agrupación de recursos de la zona, por ejemplo: disponer de medios comunes entre varias minas para actividades formativas, medios de rescate y evacuación, asistencia médica de urgencias, asesoramiento en prevención, etc.