| | |
Rodoreda, Mercè
(Barcelona, 1909-Gerona, 1983) Escritora española en lengua
catalana. Una de las máximas figuras de las letras catalanas. Sus
obras han traducidas a 15 idiomas y galardonadas con un buen
número de premios, entre otros el Ciutat de Barcelona, el de la
crítica Serra d'Or y en 1980 el de Honor de las Letras Catalanas.
Desde muy joven inició su actividad literaria colaborando en diarios y
en las más prestigiosas revistas de la época, como «Meridià»,
«Mirador» o «Revista de Catalunya», y publicando, a principios de
los años treinta, sus primeras novelas: «Soc una dona honrada?»
()ðSoy una mujer honrada?, 1932), «Del que hom no pot fugir» (De
lo que no se puede huir, 1934), «Un dia a la vida de un home» (Un
día en la vida de un hombre, 1934) y «Crim» (Crimen, 1936), una
producción realista y de vivencias personales que posteriormente
rechazaría en bloque, exceptuando «Aloma» (1937), reescrita por
ella misma en 1969, con algunas variaciones. Exiliada desde 1939,
en París y en Ginebra, en 1962 publicó su obra maestra «La plaça
del Diamant» (La plaza del Diamante), a la que siguió en 1966 «El
carrer de les Camèlies» (La calle de las Camelias), novelas
catalogadas de realistas y en las que aparecen en toda su plenitud
las constantes de toda su producción: temática femenina, con una
mujer protagonista de una historia de amor de la vida real, aunque
expresada de manera poética y simbólica. Sin embargo, la narrativa
de Rodoreda evolucionó, con «La meva Cristina i altres contes»
(1967), hacia una literatura fantástica con ciertos elementos míticos
y simbólicos, dimensión que consolidó y culminó en «Mirall trencat»
(1974), donde una amplia galería de personajes y escenarios
simbolizan la autodestrucción y la muerte. En 1980 publicó sus dos
últimas obras, «Viatges i flors» (Viajes y flores) y «Quanta, quanta
guerra» (Cuánta, cuánta guerra), antes de que un cáncer turbase la
rigurosa soledad que la rodeaba en Romanyà de la Selva, donde
vivía, y le ocasionase la muerte.