| | |
Reyes, Alfonso
(Monterrey, Nuevo León, 1889-Ciudad de México, 1959) Escritor y
diplomático mexicano. Una de las figuras cumbres de la literatura de
habla hispana. Hijo del general Bernardo Reyes, gobernador del
Estado, se crió en un ambiente burgués y disciplinado. En 1911 se
casó con Manuela Mota y publicó su primer ensayo, «Cuestiones
estéticas», cuando aún estaba matriculado en la Facultad de
Derecho. Conseguiría la licenciatura en 1913, año en que, el 9 de
febrero, su padre caía abatido frente al Palacio Nacional porque se
había opuesto al régimen revolucionario de Madero, dando inicio a la
Decena Trágica, reflejada en su «Diario» (1911-1930) y en
«Pantentalia» (1912).
Secretario de la legación en París (1913), allí descubrió el nuevo
movimiento que partía de A. Gide y la literatura militante de la
«Nouvelle Revue Française»; intimó con Picasso, Marinetti, etc.
Carranza suprimió de pronto todo el cuerpo diplomático, y Reyes se
trasladó a España (1914), donde contactó con Azorín , Ortega y
Gasset, Unamuno, Menéndez Pidal, Jiménez, Valle-Inclán, Gómez de
la Serna y otros; más tarde resumiría sus vivencias de esta época en
«Las vísperas de España» (1937). De nuevo en México , sería
embajador en Francia (1924-1927), en Argentina (1927-1930 y
1936-1937), donde intimó con Borges , y en Brasil (1930-1936). Fue
cofundador de la Casa de España y presidente, entre otras
instituciones, de la Academia Mexicana de la Lengua (1957-59).
Entre sus títulos, sobresalen: «Visión de Anáhuac» (1917),
«Cuestiones gongorinas» (1929), «La experiencia literaria» (1942),
«El deslinde: prolegómenos a la teoría literaria» (1944). Obtuvo el
premio nacional de literatura en 1954.