<<  <  >  >>

Quintana, Manuel José
(Madrid, 1772-íd., 1857) Escritor y político español. Jefe de la
escuela prerromántica y autor de una larga lista de odas patrióticas
que constituyen la más alta representación de la doble afirmación
nacionalista y liberal, humanitaria y racionalista de la época,
Quintana perteneció a la llamada segunda escuela salmantina.
Influido por Meléndez Valdés , veía en la poesía un instrumento para
educar a sus lectores y mantener ideas civilizadoras. En este sentido,
compartió los principios estéticos y las opiniones políticas de Nicasio
Álvarez de Cienfuegos , a quien dedicó en 1813 sus «Poesías»
reconociendo que de él había aprendido a «no hacer de la literatura
un instrumento de opresión y servidumbre». Bajo la censura
aplastante del reinado de Fernando VII , estas opiniones le llevarían,
como a Martínez de la Rosa, Gallego y otros muchos intelectuales, a
ser encarcelado entre 1814 y 1818.
De su obra lírica (recogida en los volúmenes «Poesías patrióticas»,
1808, y «España libre», 1808) cabe señalar las odas «Al combate de
Trafalgar» (1795), «A la invención de la imprenta» (1800) y «A
España después de la revolución de Marzo» (1808). Como
dramaturgo, poseyó un ingenio mayor que el de muchos de sus
contemporáneos. Sus tragedias rompieron con los objetivos de la
política ilustrada, en la que ocupaba lugar preeminente el
acatamiento al monarca, sustituyéndola con las ideas de rebelión
contra el tirano y la opresión que, influidas por el espíritu de la
Revolución francesa, caracterizaron el teatro de principios del siglo
XIX y precedieron al romanticismo español. Entre otros títulos hay
que destacar «El duque de Viseo» (1801), «Pelayo» (1805), «Roger
de Flor» (1808), «El príncipe de Viana» (1809) y «Blanca de Borbón»
(1810). De su prosa sobresalen las «Vidas de españoles célebres»
(1807, 1830 y 1833). En 1855, dos años antes de su muerte, se le
dedicó un libro-homenaje en el que colaboraron los poetas más
importantes de la época.