| | |
Quevedo y Villegas, Francisco de
(Madrid, 1580-Villanueva de los Infantes, 1645) Escritor español.
Nacido en el entorno de la corte de los Austrias (su padre, Pedro
Gómez de Quevedo, era secretario de la reina Ana, cuarta esposa de
Felipe II, y su madre, María de Santibáñez, dama de honor de la
infanta Clara Eugenia), Francisco Gómez de Quevedo y Villegas
estudió con los jesuitas y en 1596 ingresó en la Universidad de Alcalá
de Henares, donde recibió una sólida formación humanística, que
completó más tarde con estudios de teología en Valladolid. Hacia
1600 empezó a escribir los «Sueños», que dedicaría en 1606 al
conde de Lemos. A partir de 1610 ya era un escritor conocido y sus
versos circulaban como los de Lope y los de Góngora , uno de sus
sempiternos rivales. En 1613 viajó a Italia al servicio del duque de
Osuna y asumió varias embajadas en Niza y Génova ; en 1616 ayudó
a su protector a convertirse en virrey de Nápoles , lo que favoreció
su nombramiento como embajador del Parlamento de Sicilia ante
Felipe III. La caída del duque de Osuna y el ascenso del conde-
duque de Olivares, uno de sus más acérrimos enemigos, significó su
destierro. Consiguió el perdón en 1623 y se reintegró en la corte del
nuevo monarca, Felipe IV, animándose a publicar sus escritos.
Máxima figura del conceptismo y magnífico poeta, su obra
comprende, entre otros títulos: «Cartas del caballero Tenazas»
(1625), «Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos» (1626),
«Sueños» (1627), «La cuna y la sepultura» (1635), «Providencia de
Dios» (1641), «Vida de Marco Bruto» (1644), «El Parnaso español»
(1648) y «Las tres musas últimas castellanas» (1670), volúmenes
que reunieron póstumamente su producción poética. En 1634, a la
edad de 54 años y ante el asombro de todos, contrajo un efímero
matrimonio con Esperanza de Mendoza. Cuatro años después fue
apresado por la Guardia Real e injustamente encarcelado en la
prisión de San Marcos, donde hubo de permanece r hasta la caída del
valido Olivares. Esta experiencia quebrantó su salud y murió un año
después.