| | |
Poe, Edgar Allan
(Boston, 1809-Baltimore, 1849) Escritor estadounidense. Hijo de una
familia de cómicos ambulantes, quedó huérfano a los tres años y fue
adoptado por una acaudalada familia de Richmond. Tras una larga
estancia en Londres , volvió a Estados Unidos y, en 1826, ingresó en
la Universidad de Virginia. Al cabo de un año publicó su primer
volumen de poemas y, en 1829, el segundo, ambos de marcada
influencia romántica, en los que destacan las poesías «Tamerlane» y
«Al Aaraaf».
Abandonó sus estudios en la universidad para pasar dos años en el
ejército e ingresar, luego, en la Academia Militar de West Point, de la
que sería expulsado poco después. En 1831 publicó un tercer
volumen de poemas que incluía algunos anteriores revisados y otros
nuevos, como los célebres «A Helen», «Israfel» y «La ciudad del
mar», que mostraron mayor dominio formal y menor preocupación
personal que los anteriores. Aunque continuó sus composiciones
líricas, de refinada sensibilidad y desbordante fantasía elegante y
macabra («El cuervo», «El país del sueño»), trabajó en Nueva York ,
Filadelfia y Baltimore como redactor de varios periódicos y dedicó su
intensa actividad literaria a otros campos como la crítica literaria ,
entre cuyos trabajos sobresalen «Filosofía de la composición» y
«Principios de poética», así como su interesante producción
novelística.
Como cuentista y narrador Poe ha sido considerado el antecedente
de las novelas policíacas y padre de los que hoy llamamos cuentos
de terror. Dentro de una tónica tétrica y espeluznante, sus cuentos
tienen en el fondo una rara atracción misteriosa, siendo ejemplo de
ello «Las aventuras de Arthur Gordon Pym», publicado en 1837 -el
mismo año en que contrajo matrimonio con su prima de catorce
años Virginia Clemm-, «Narraciones extraordinarias», «La caída de la
casa de Usher», «El gato negro», «El escarabajo de oro» y «El doble
crimen de la calle Morgue». Sus incisivas y alucinantes visiones, así
como su búsqueda a ultranza de la belleza, hallaron eco en los
poetas simbolistas franceses, sobre todo en Baudelaire.