| | |
Pemán, José María
(Cádiz, 1898-íd., 1981) Escritor y orador español. Su padre, Juan
Gualberto Pemán, era abogado y diputado conservador. Se educó en
un colegio marista en Cádiz y cursó la carrera de derecho en la
Universidad de Sevilla, obteniendo el doctorado en Madrid. Durante
cinco años se dedicó a la abogacía criminal en Cádiz. Poco después
contrajo matrimonio con María del Carmen Domecq, con quien tuvo
nueve hijos. Aunque su vida profesional se enmarcaba en el derecho
, pronto se inclinó por la literatura y el periodismo. Después de
demostrar sus dotes de orador ante su tío el general Primo de
Rivera, le fue «encargada» la labor de resucitar el teatro católico
español. Su obra «El divino impaciente» (1932) fue su primera
aportación a esta causa. En 1936 fue propuesto para su ingreso en
la Real Academia Española , y al año siguiente ya era director de la
institución. Acabada la guerra civil fue nombrado presidente de dicha
institución, cargo que ostentó en dos ocasiones, en 1940 y entre
1944 y 1947, año en que delegó en Ramón Menéndez Pidal. El papel
político de este hombre que se declaraba católico, conservador y
monárquico, le llevó a formar parte durante el franquismo del
consejo privado del conde de Barcelona.
Viudo desde 1969, no dejó su actividad periodística, publicando
semanalmente en «ABC» y cultivando la poesía y el teatro hasta el
día d$Ïs _ t `ðÈs e su muerte, a consecuencia de una trombosis, en
julio de 1981. De entre sus obras destacan «Cuentos sin
importancia» (1928), «Cisneros» (1935), «Poemas de la Bestia y del
Ángel» (1936), «Las flores del bien» (1946), «La destrucción de
Sagunto» (1954), «Los tres etcéteras de don Simón» (1958),
«Meditación española» (1963) y «El horizonte y su esperanza»
(1970). Su dilatada carrera también cuenta con numerosas
condecoraciones y distinciones, como doctor honoris causa por la
Universidad de Santo Domingo, miembro de las Academias de
Lisboa, Buenos Aires , Puerto Rico y Cuba, y el Toisón de Oro
otorgado por el rey Juan Carlos I.