| | |
Villaurrutia y publicó ¡No pasarán! y Raíz de hombre. Con Efraín
Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó la revista Taller en 1938,
en la que participaron los escritores españoles de su generación
exiliados en México. En 1939 publicó A la orilla del mundo y Noche
de resurrecciones. En 1942, a instancias de José Bergamín, dio una
conferencia, "Poesía de soledad, poesía de comunión", en la que
establecía su diferencia con la generación anterior, y trataba de
conciliar en una sola voz las poéticas de Xavier Villaurrutia y Pablo
Neruda. En 1944 con la beca Guggenheim pasó un año en Estados
Unidos. En 1945 entró al Servicio Exterior Mexicano y fue enviado a
París. A través del poeta surrealista Benjamín Péret conoció a André
Breton. Se hizo amigo de Albert Camus y otros intelectuales
europeos e hispanoamericanos del París de la posguerra. Esta
estancia definirá con precisión sus posiciones culturales y políticas;
se alejó del marxismo y se acercó al surrealismo, empezando a
interesarse por los temas más diversos.
Elaboración de su poética
Durante la década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: El
laberinto de la soledad (1950) retrato personal en el espejo de la
sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso
por elaborar una poética; ¿Águila o sol?, libro de prosa de influencia
surrealista; y Libertad bajo palabra. Este último incluye el primero de
sus poemas largos, Piedra de sol, una de las grandes construcciones
de la modernidad hispanoamericana. En 1951 viajó a la India y en
1952 a Japón, sitios que lo marcarán. Regresó a México en 1953
donde hasta 1959 desarrolló una intensa labor literaria.
En 1960 regresó a París y en 1962 volvió a la India, como
funcionario de la embajada de México. Conoció a Marie José Tramini,
con quien se casó en 1964. Publicó los libros de poemas Salamandra
(1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este, que recoge su
producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo,
Blanco. En 1963 obtuvo el Gran Premio Internacional de Poesía.
Publicó los libros de ensayo Cuadrivio en 1965, cuatro ensayos sobre
Luis Cernuda, Fernando Pessoa, Ramón López Velarde y Rubén
Darío; Puertas al campo en 1966 y Corriente alterna, en 1967. Todos
estos libros muestran el crisol de sus intereses: la poesía
experimental y la antropología, Japón y la India, el arte
mesoamericano, la política y el estado contemporáneos. En 1968
renunció a su puesto de embajador en la India debido a los
asesinatos cometidos por el Gobierno de México, el 2 de octubre de
ese año, cuando cargó el Ejército contra manifestantes
universitarios, y en 1971 fundó en México la revista Plural, en la que
colaboraron algunos de los escritores más importantes de la
generación posterior.
Ese año publicó El mono gramático, poema en prosa en el que se
funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los
hijos del limo, recapitulac ión de la poesía moderna; en 1975, Pasado