<<  <  >  >>

Pardo Bazán, Emilia
(La Coruña, 1851-Madrid, 1921) Escritora española. Hija de los
condes de Pardo Bazán (título que heredaría en 1890), cursó
estudios en un colegio francés de Madrid. En 1868 contrajo
matrimonio con José Quiroga, del que tendría tres hijos, y poco
después se afincaron en Madrid. Llevada por su interés hacia las
obras clásicas españolas, se inició en la literatura con la publicación
de un «Estudio crítico de Feijoo», al que siguió una colección de
poemas ocasionales titulada «Jaime» (1876). En su primera novela ,
«Pascual López» (1879), se encuentran influencias de P. A. de
Alarcón y de J. Varela. En 1882 empezó a publicar en la revista «La
Época» una serie de artículos sobre Zola y la novela experimental,
que luego fueron reunidos en «La cuestión palpitante» (1883). Un
año antes había visto la luz su novela «La tribuna», que, junto con
otras posterior es, como «Los pazos de Ulloa» (1886), «La madre
naturaleza» (1887), «Insolación» (1889) y «Morriña» (1889),
convirtieron a Emilia Pardo Bazán en una de las principales
impulsoras del naturalismo en España. Sin embargo, su profundo
catolicismo la hizo decantarse paulatinamente, en su recorrido
literario, por una temática de mayor contenido poético y simbólico,
como lo demuestran «La prueba» (1890) y «La sirena negra»
(1908), así como las colecciones de relatos «Cuentos escogidos»
(1891) y «Cuentos de Marineda» (1892).
También fue autora de ensayos: «La revolución y la novela en
Rusia» (1887), «Polémicas y estudios literarios» (1892) y «La
literatura francesa moderna» (1910); de libros de viajes: «Al pie de
la torre Eiffel» (1889), «Por Francia y por Alemania » (1889), «Por la
España pintoresca» (1895) y «Por la Europa católica» (1902); y de
biografías: «San Francisco de Asís» (1882) y «Hernán Cortés»
(1914). De 1891 a 1893 publicó una revista mensual, «Nuevo teatro
crítico», integrada por relatos, ensayos y reseñas de los que ella era
única redactora. En el plano humano, Pardo Bazán mantuvo una
incesante actividad pública de reivindicación del lugar de la mujer en
la sociedad.