| | |
Palacio Valdés, Armando
(Entralgo, Asturias, 1853-Madrid, 1938) Escritor español. Cursó sus
estudios primarios en Avilés y el bachillerato en Oviedo. En 1872 se
trasladó a Madrid para estudiar derecho. Allí, junto con sus
compañeros asturianos, creó el periódico «Rabagás», y luego
empezó a escribir colaboraciones en la «Revista Europea», de la que
más tarde sería nombrado director. Algunos de los artículos que
publicó en esta última revista fueron recopilados para la edición de
algunos libros, entre ellos «Los novelistas españoles» (1878) y
«Nuevo viaje al Parnaso» (1879).
Su posición política , de marcado acento liberal en los inicios, quedó
reflejada en sus artículos, como lo demuestra la publicación de «La
literatura de 1881», escrito en colaboración con Clarín. Más tarde se
dedicó a la narrativa, iniciándose con «El señorito Octavio» (1881),
novela a la que siguieron «Marta y María» (1883), «José» (1885) y
«El cuarto poder» (1888), en las que destaca su habilidad para la
descripción psicológica y la crítica social. En 1906 fue nombrado
presidente del Ateneo madrileño, y ese mismo año ingresó en la Real
Academia Española. Poco después, sus ideas empezaron a dar un
giro profundo y se convirtió al conservadurismo. En 1924 renunció a
la presidencia del Ateneo madrileño por el carácter antidictatorial de
esta institución. Marcado profundamente por la muerte de su
primera esposa, en esta época escribió las novelas «Riverita» (1886),
«Maximina» (1887), «La hermana San Sulpicio» (1889), muy bien
acogida por la crítica, y «La espuma» (1891).
Su producción posterior bajó de calidad, dejando al descubierto su
faceta tradicionalista, moralista, decimonónica y de claro acento
regionalista, como se pondría de manifiesto en sus siguientes
novelas: «La aldea perdida» (1903), «Tristán o el pesimismo»
(1906), «Años de juventud del doctor Angélico» (1918) y «Sinfonía
Pastoral» (1931), y en los relatos de «Tiempos felices» (1933). La
obra de Palacio Valdés ha sido muy difundida por el cine epañol.