| | |
Onetti, Juan Carlos
(Montevideo, 1909-Madrtid, 1994) Escritor uruguayo. Ejerció varios
oficios antes de convertirse en escritor: vendedor de billetes en un
estadio de fútbol y vigilante de un granero para una compañía del
Servicio Oficial de Semillas. A los 21 años se trasladó a Buenos Aires
, ciudad en la que vivió entre 1930 y 1934, y luego entre 1941 y
1955, elemento siempre presente en sus novelas. Mientras vivió en
Montevideo fue secretario de redacción del periódico «Marcha» y
durante la II Guerra Mundial trabajó para la agencia de noticias
Reuter.
Se le considera representante de la escuela de Céline, y sus novelas
se basan en las relaciones conflictivas y en el clima de frialdad social
que generan las grandes ciudades. Así, rompió con la tradición criolla
de escribir novelas pintorescas que venían produciendo los escritores
de esa época en América Latina. Su primer libro publicado fue «El
pozo» (1939), un relato que describe hábilmente una atmósfera
sofocante donde sobresalen la actitud pesimista de sus personajes y
una visión amarga de la vida, características ambas que se repiten
en «Tierra de nadie» (1941) y en «Para esta noche» (1943). En la
década de los cincuenta produjo tanto novelas como cuentos , entre
los que destacan «Un sueño realizado y otros cuentos» (1951) y
«Los adioses» (1954). En «La vida breve» (1950), consider ada una
obra maestra, creó una famosa ciudad ficticia llamada Santa María,
que volvió a apareció en escritos posteriores como «El astillero»
(1961), su novela más celebrada, «Juntacadáveres» (1964) y
«Dejemos hablar al viento» (1979).
En 1970 se publicaron sus «Obras completas», y en los años
siguientes aparecieron «La muerte y la niña» (1973) y «Tiempo de
abrazar» (1974). A partir de 1975 trasladó su residencia a España
junto con su esposa Dolly, violinista de la Orquesta Sinfónica de
Madrid. En 1980 recibió el premio Cervantes a su obra y en 1993
publicó «Cuando ya no importe», una novela que transcurre en
Santa María y que trata temas como el incesto, la miseria y el amor
no correspondido.