| | |
Molière
(París, 1622-íd., 1673). Comediógrafo francés, cuyo verdadero
nombre era Jean-Baptiste Poquelin. Nacido en el seno de una familia
acomodada, recibió una excelente formación humanística. Aunque
estudió derecho, pronto descubrió su vocación por el teatro. Adoptó
su seudónimo en recuerdo del escritor François de Molière. Con su
propia compañía, de la que era empresario, director y autor de las
obras que él mismo representaba, recorrió toda Francia con gran
éxito. De todas formas, las quiebras económicas lo llevaron a la
cárcel más de una vez. El rey Luis XIV lo protegió hasta que, caído
en desgracia, arremetieron contra él cuantos personajes y
representantes de las profesiones había satirizado en sus obras.
Burlándose siempre con ironía y sarcasmo de los personajes de la
aristocracia y de la alta burgues ía de la época, con su teatro intentó
representar la sociedad francesa del s. XVII. Dominó a la perfección
todos los recursos teatrales, y en sus obras destaca la representación
de caracteres humanos que alcanzan el valor de tipos universales,
como el hipócrita, el avaro, el misántropo, etc. El elemento cómico lo
logró, no sólo con su ingenio verbal o creando divertidas situaciones,
sino a través del reflejo de tipos humanos esencialmente ridículos.
No obstante, en determinados momentos sus obras alcanzan rasgos
de amargura o de intenso dramatismo, como en «El misántropo»
(1666), donde la franqueza choca con la sociedad y fracasa en sus
pretensiones amorosas.
En general tuvo un profundo sentido de la ética, con marcado acento
burgués, censurando todo cuanto significara desmesura y elogiando,
en cambio, la moderación y el equilibrio. Por eso atacó la exagerada
piedad puritana en «El Tartufo» (1664), el inmoderado deseo de
atesorar en «El avaro» (1663) o el deseo de brillar en sociedad en
«El burgués gentilhomb re» (1667). De su abundante producción
destacan, también, «El médico a palos» (1666), «Don Juan» (1605)
y «Las preciosas ridículas» (1667).
Murió en el escenario mientras representaba la muerte ficticia del
protagonista de «El enfermo imaginario» (1673).