<<  <  >  >>

Milá y Fontanals, Manuel
(Vilafranca del Penedès, 1818-Barcelona, 1884) Erudito y escritor
español. Estudió en las Universidades de Cervera y Barcelona, donde
se licenció en filosofía y letras y posteriormente en derecho. En la
misma ciudad fue profesor del Liceo Filarmónico. En 1845 ingresó en
la Academia de Bellas Artes, en 1856 en la Real Academia de Buenas
Letras de Barcelona, y más tarde lo haría en la Real Academia
Española.
Desde 1836 colaboró en revistas como «El Vapor» y «El Propagador
de la Libertad», realizando la labor de crítico teatral y exaltando
reiteradamente en sus artículos a Victor Hugo y Alexandre Dumas.
Para él, la poesía no era más que el gran instrumento de redención
social. Reunió los escritos de esta época en «Algunos estudios
literarios» (1838), obra que después repudió. Fue evolucionando
hacia un romanticismo más conservador y se acercó a autores que
antes criticaba, como R. de Chateaubriand. Formó parte del
movimiento de la « Renaixença » catalana y fue uno de los
organizadores de los primeros Juegos Florales , en 1859, exigiendo
que los versos se compusieran sólo en catalán. De entre sus poemas
destacan «La cançó del pros Bernat» (1867) y «La complanta d'en
Guillem» (1872).
En 1846 obtuvo la cátedra de estética e historia de la literatura en la
Universidad de Barcelona, y a partir de ese momento compaginó el
magisterio con la crítica literaria y la promoción de las letras
catalanas. De sus numerosos discípulos cabe destacar, entre otros, a
Rubió i Lluc, Maragall, Costa i Llobera y Menéndez Pelayo. Fue el
introductor de la filología románica y la crítica comparada en España.
Algunas de sus obras más importantes son «Estudio sobre los
orígenes y formación de las lenguas romances y especialmente el
provenzal» (1853), «De los trovadores provenzales en España»
(1862), «De la poesía heroica popular castellana» (1874) y
«Observaciones sobre la poesía popular con muestras de romances
catalanes inéditos», más conocido como el «Romancerillo catalán»
(1882).