<<  <  >  >>

Maupassant, Guy de
(Ruán 1850-Neuilly 1893) Escritor francés. Creció en Normandía y en
su niñez conoció a Gustave Flaubert , amigo de su madre y guía de
su futura producción literaria. Muy joven se estableció en París ,
donde a partir de 1871 trabajó como empleado en dos ministerios y,
al tiempo que conocía el mundo de la burocracia, se introdujo en el
ámbito literario parisiense. Su llamativa irrupción en las letras tuvo
lugar en 1880, a los veintinueve años, con «Boule de suif» (La bola
de sebo), una novela corta publicada en la colección «Les soirées de
Médan» y que lo situó en un lugar singular dentro del movimiento
naturalista. Al igual que Flaubert, del que manifestó ser su discípulo
más directo, trató de observar la particularidad del detalle y de
definirla con expresión a la vez original y exacta. Admirador
asimismo de Schopenhauer, tomó del filósofo la visión de una
«desesperación profunda que alcanza todo lo existente», que se
hace evidente en ese pesimismo absurdo del que participan títulos
como «La casa de los Tellier» («La maison Tellier», 1881),
«Mademoiselle Fifi» (1882) o «La becada» («Les contes de la
bécasse», 1883). No obstante, fue en este género (el de la novela
corta y el relato) en el que su arte de narrador se manifestó con
mayor maestría que en el de la novela tradicional, cuyos títulos más
famosos son: «Una vida» («Une vie», 1883), «Miss Harriet» (1884),
«Bel Ami» (1885), «Pedro y Juan» («Pierre et Jean», 1888) y
«Fuerte como la muerte» («Fort comme la mort», 1890).
En 1891, presa del agotamiento nervioso y el pesimismo,
protagonizó un intento frustrado de suicidio tras el cual degeneró en
una demenc ia progresiva. Ingresado en la clínica del doctor Blanche,
en Neuilly, Maupassant estudió en sí mismo la evolución de su
enfermedad y describió con trágica lucidez la degradación del
espíritu en sus últimos cuentos. Murió loco a los cuarenta y tres
años. Tras su muerte, su gloria sufrió un largo eclipse. Más tarde fue
reconocido su valor, así como la influencia que su «novela objetiva»
ejerció en los nuevos escritores.