<<  <  >  >>

Manrique, Jorge
(Paredes de la Nava, 1440-Castillo de Garci-Muñoz, Cuenca, 1479)
Escritor español. Hijo del primer conde de Paredes de la Nava,
perteneció a la ilustre tradición de poetas-soldados, tan abundante
en la historia de Castilla. Sirvió con las armas a la corona desde muy
joven, y en 1474 fue nombrado capitán. Participó, con los demás
miembros de su familia, en las luchas que antecedieron a la subida al
trono de Isabel la Católica, en contra de las pretensiones de la
Beltraneja. Fue trece de la Orden de Santiago y comendador de la
misma en Montizón. Su breve, pero importante, obra poética se
compone de múltiples obras menores y una sola de carácter
elegíaco, que es la que le hizo sobresalir, «Coplas a la muerte de su
padre» (1476).
Su primera producción poética encaja perfectamente dentro de la
poesía tradicional de la época, marcada por la lírica provenzal y de
temática predominantemente galante, en la que destacan, como
nota personal, el cuidado en el detalle y la concisión del lenguaje.
Entre las obras de tema amoroso cabe destacar «Castillo de amor» y
«Escala de amor». Muchas de estas obras fueron recogidas en el
«Cancionero General» (1511) de Hernando del Castillo, en el que
también aparecen coplas de tono jocoso como «Un convite que hizo
a su madrastra», aunque están más logradas las graves y reflexivas
como «No tardes, Muerte, que muero». En las «Coplas a la muerte
de su padre» el poeta alcanzó la cumbre de su arte , realzando su
personal expresión de dolor mediante la combinación métrica
utilizada: alternancia de dos octasílabos y un pentasílabo o
tetrasílabo, de acuerdo con el esquema 8a, 8b, 5c, 8a, 8b, 5(o4)c. La
elegía se divide en tres partes: la primera es genérica y contiene
enseñanzas de carácter moral; la segunda es un elogio a su padre,
Rodrigo de Manrique, conde de Paredes y gran maestre de la Orden
militar de Santiago; y la tercera está ocupada por el encuentro del
maestre con la Muerte, y el impresionan te y conmovedor diálogo que
se entabla entre ambos.