<<  <  >  >>

Koestler, Arthur
(Budapest, 1905-Londres, 1983) Escritor húngaro que adoptó más
tarde la nacionalidad británica y la lengua inglesa. Su familia, de
religión judía, debió refugiarse en Viena para escapar a la
persecución antisemita desencadenada en Hungría por el almirante
Hotz. Allí estudió Koestler, aunque en 1926 se marchó a vivir a un
«kibbutz», una de las comunidades agrícolas que existían ya por
entonces en el territorio del actual Israel. De allí pasó a Alemania ,
ingresando en el Partido Comunista de ese país. Tras viajar a China y
a la Unión Soviética, se convirtió en funcionario de la III
Internacional y en agente secreto soviético durante la guerra civil
española. Fue descubierto por los falangistas y condenado a muerte,
pero el gobierno británico intervino para lograr su liberación.
Descontento con el comunismo , se instaló en París e intentó fundar
un periódico equidistante de prosoviéticos y nazis, lo cual le valió una
deportación al campo de concentración de Le Vernet. Finalizada la
guerra , volvió a Inglaterra. En 1965 se casó con una mujer veintiún
años más joven que él; ella, sin embargo, lo acompañó en su
decisión de llevar a la práctica sus convicciones a favor de la
eutanasia.
La primera etapa de la obra de Koestler se caracteriza por su
contenido testimonial y autobiográfico: «Ladrones en la noche»
(1946), «El testamento español» (1941), «Del cero al infinito»
(1941), «Flecha en el azul» (1952) y «La escritura invisible» (1954).
Luego predomina su preocupación por la inserción social de la
ciencia en el mundo actual: «Los sonámbulos» (1958) y «Lotus y el
robot» (1960). También se vio atraído por el esoterismo («La vida
después de la muerte», 1976) y por los temas históricos
(«Espartaco», 1972). En «El imperio kazaro» (1976) sostuvo la
temeraria teoría de que los judíos europeos no descienden de las
tribus de Judá, sino de unas hordas turcas asentadas en Europa en
el s. XII. En cualquier caso, su figura llegó a ser muy popular en
Inglaterra, acaso por su imagen de ex comunista penitente. Es uno
de los autores más traducidos de su época.