| | |
Kundera, Milan
(Brno, 1929) Escritor francés, de origen moravo. Hijo de un pianista
discípulo del compositor Leos Janacek y director de una academia de
música , estudió desde pequeño piano y composición, y conservó
siempre la afición y la influencia de la música nacional checoslovaca.
Durante sus estudios en el instituto empezó a escribir poesía y en
1947, como el grueso de la vanguardia artística, se afilió al Partido
Comunista. Comenzó a estudiar cine en la Facultad de Praga , con
mediocres resul tados, y a finales de 1950 fue expulsado de la
facultad y del Partido Comunista por pensamientos hostiles. Pudo
reincorporarse dos años más tarde, después de trabajar como obrero
y músico de jazz en pequeñas orquestas. En 1956, al calor
aperturista de las revelaciones antiestalinistas de Jruschov , fue
rehabilitado. Pudo publicar entonces, a través de la Unión de
Escritores Checos, sus libros de poemas : «El hombre, vasto jardín»,
«El pasado mayo» y «Monólogos» (1956-1957). Cultivó
posteriormente el teatro («Los dueños de las llaves», 1962) y el
relato corto («Libros de los amores ridículos», 1963-1968). Su
primera novela , «La broma» (1967), critica la mentalidad
unidimensional de los burócratas del comunismo a través de la toma
de conciencia de un militante que ve torpedeada su carrera política
por la deliberada tergiversación de un chiste político. Tras la invasión
de las tropas del Pacto de Varsovia , el libro se consideró un acto de
disidencia, lo que impidió que se publicase su siguiente obra, «La
vida está en otra parte» (1969), que contenía element os de sátira
política aún más explícitos. A finales de año fue expulsado por
segunda vez del partido, se le prohibió viajar al exterior, y se
censuró el conjunto de su obra.
En 1975 se instaló en París y cinco años más tarde, tras la
publicación de «El libro de la risa y el olvido», fue desposeído de su
nacionalidad; es francés desde 1981. Su producción novelística
prosiguió con «La despedida» (1976), «La insoportable levedad del
ser» (1984) y «La inmortalidad» (1989). De 1986 es su volumen de
ensayos «El arte de la novela». En 1993 publicó en Francia un nuevo
libro de ensayos en el que defiende las ideas contra las convicciones,
«Les testaments trahis».