| | |
Jovellanos, Gaspar Melchor de
Jovellanos, Gaspar Melchor de
(Gijón, 1744-Vega, Navia, 1811) político y escritor español.
Perteneciente a una familia hidalga, se doctoró en cánones en el
colegio de San Ildefonso de Alcalá (1763). En Sevilla, donde fue
juez, entró en el círculo de Olavide, contactando as con un núcleo
esencial de la Ilustración española. Nombrado alcalde de casa y corte
en Madrid, ingresó en varias academias (San Fernando, 1780;
Española, 1783; de la Historia, 1787) y fue director de la Sociedad
Económica de Amigos del país (1784). Para estas instituciones
escribira diversos informes y discursos: «De las bellas artes» (1782),
«Sobre la necesidad de cultivar en el Principado el estudio de las
ciencias» (1782), «Elogio de Carlos III» (1788). Tras el
encarcelamiento de su amigo Cabarrús (1790), fue trasladado a
Asturias como inspector de minas.
En Gijón fundó el Instituto Asturiano (1793-1794). En esta época
concluyó también la redacción del «Informe en el expediente de ley
agraria» (1795), desarrolló sus ideas educativas («Memoria sobre el
arreglo de la polica de espectáculos y diversiones públicas»,
publicada en 1812; «Informe sobre la necesidad de unir el estudio
de la literatura al de las ciencias», publicado en 1818) e inició su
epistolario con lord Holland. Nombrado secretario de Gracia y Justicia
(1797-1798), intentó poner en práctica sus ideas, luchando contra la
Inquisición y la propiedad eclesiástica e iniciando una reforma
universitaria. En 1799 ocupó el cargo de consejero de Estado, pero
al poco tiempo se desató la persecución general contra los ilustrados
y fue confinado durante ocho años en la isla de Mallorca.
Tras el motn de Aranjuez (1808), fue liberado y se convirtió más
tarde en el alma de la Junta Central, organizada para dirigir la
resistencia contra Napoleón. Adscrito al neoclasicismo, es autor de
«Pelayo» (tragedia escrita en 1769 y publicada en 1813), «El
delincuente honrado» (drama escrito en 1773 y publicado en 1787),
«Diarios»: 17901801 (1815), «Memorias del castillo de Bellver»
(1813), «Bases para la formación de un plan general de Instrucción
pública» (1811). Escribió también poesía.