<<  <  >  >>

Gracián, Baltasar
(Belmonte de Calatayud, 1601-Tarazona, 1658) Escritor español.
Paradigmática figura del barroco y creador de la novela simbólica,
Gracián destacó por la originalidad de su estilo, la profundidad de su
pensamiento y su depurado conceptismo. Sus padres fueron
Francisco Gracián, jurista, y Ángeles Morales, «gente limpia y
honrada, cristianos viejos», como tuvo que demostrar para ingresar,
en 1619, en la Compañía de Jesús. En 1635 profesó los cuatro votos
de la orden. Ciudadano de una época turbulenta y en crisis, marcada
por el pesimismo, tuvo que retractarse, a instancias de sus
superiores, de un sermón en el que afirmó haber recibido una carta
del infierno. Fue rehabilitado parcialmente, pero la Compañía
desestimó su solicitud para ingresar en una orden mendicante. A
partir de entonces, su salud se deterioró hasta conducirle a la
muerte.
Confiado al cuidado de su tío Antonio Gracián, estudió humanidades
en Toledo. Más tarde cursó filosofía en Calatayud y teología en
Zaragoza. En 1631 obtuvo la cátedra de filosofía en Gandía. En su
primer libro, «El héroe» (1651), dedicado al rey y a su amigo
Lastanosa, presenta el ideal del caballero en un estilo inusualmente
conciso. Ya en esta primera obra utilizó el seudónimo Lorenzo
Gracián, que repetiría en la mayoría de sus libros. Tras participar en
la guerra de Cataluña y entablar amistad con el virrey Nachera,
escribió «El político» (1640), una visión filosófica del reinado de
Fernando el Católico que le sirvió para contactar con los ambientes
más cultos de la época.
El pesimismo de Gracián se refleja en «El criticón» (1651), obra que
ejerció una gran influencia en la literatura europea y donde combina
elementos de la novela picaresca y caballeresca. También escribió
«Oráculo manual» (1674), conjunto de aforismos que giran en torno
al tema de la prudencia; «Agudeza y arte de ingenio» (1648), donde
encuentra salida la corriente conceptista de la época; y «El
comulgatorio» (1655), importante tratado de estética en el que
encontramos al Gracián culteranista. En 1960 se publicaron sus
«Obras completas», y en 1993, tras el éxito arrollador obtenido por
la publicación en EEUU de su libro «El arte de la prudencia», éste era
reeditado en lengua española.