<<  <  >  >>

Gimferrer, Pere
(Barcelona, 1945) Escritor español en lenguas castellana y catalana.
Estudió letras y derecho, carreras de las que no obtuvo, según
propia declaración, otro provecho que el del contacto con gentes de
su generación. Ejerció como crítico de cine (una de sus pasiones de
solitario, junto con la lectura) en la revista «Film Ideal» y
posteriormente en «Serra d'Or»; y de crítico literario en «Destino».
En 1970 entró como lector en el comité literario de la editorial Seix
Barral. Casado desde 1971 con la pianista María Rosa Caminals,
trabaja, estudia y lleva una vida aislada de los acontecimientos de la
actualidad.
Gimferrer es una de las principales figuras de la generación de
poetas aparecida en los años sesenta, los llamados «novísimos»,
junto a G. Carnero, A. Hernández, J. Siles o A. Colinas. Su poesía es
con frecuencia abstracta, con una influencia confesada del
surrealismo, y en ella hace gala de un prodigioso dominio del
lenguaje. Sus primeros volúmenes poéticos («Arde el mar», 1966,
galardonado con el premio nacional de poesía; «La muerte en
Beverly Hills», 1968) fueron escritos en castellano. A partir de 1970
pasó a utilizar el catalán como lengua poética, reservando el
castellano para las prosas. Publicó entonces «Els miralls» (1970),
«Hora foscant» (1972), «Foc cec» (1973) y «L'espa
e pÀe t‰e i desert» (1977), recogidos en «Poesia 1970-1977»
(1978), y «Miralls, espai, aparicions» (1981).
También ha publicado estudios sobre personalidades literarias y
artísticas, como «J. V. Foix» (1974), «Tàpies» (1974), «Max Ernst»
(1977), «Joan Miró» (1978) y «Octavio Paz» (1980), además de un
importante «Dietari» (1981-1982; edición castellana, 1984-1985) de
carácter autobiográfico, y de prosas biográficas de «Fortuny» (1983,
premios Ramon Llull y de la crítica). En 1985 fue elegido miembro de
la Real Academia Española, ocupando el sillón que dejó vacante
Vicente Aleixandre. En 1988 publicó «El vendaval» (poesía), premio
nacional de literatura en 1989. Asimismo ha ganado el premio
nacional de traducción, por su versión al castellano de la obra de
Ausiàs March.