| | |
Fabra, Pompeu
(Barcelona 1868-Prades, Francia, 1948) Filólogo catalán. Estudió en
Barcelona la carrera de ingeniero y más tarde fue catedrático de
química en Bilbao. A partir de 1885, año en que escribió su primera
obra, se dedicó a un profundo estudio de la lengua catalana, siendo
uno de los principales orientadores de la campaña originada entre
1891-1893 y lanzada por la revista «L'Avenç» para la regularización
de la ortografía catalana.
En 1911, junto a Prat de la Riba (político, jurista y escritor catalán),
entró a formar parte de la sección filológica del Institut d'Estudis
Catalans, entidad que acabaría presidiendo desde 1912 hasta 1939.
Entre 1919 y 1928 publicó una serie de artículos (recopilados más
tarde) sobre las normas para la depuración del catalán hablado y
literario. Nombrado catedrático de lengua catalana de la Universidad
de Barcelona en 1932, fue expulsado de ésta dos años después,
junto con los miembros del Patronato Universitario, debido a los
acontecimientos del 6 de octubre en Barcelona. En 1939 se vio
obligado a emigrar a Francia, donde vivió hasta su muerte.
La obra de Pompeu Fabra se inicia con la dirección de la redacción
de las «Normes ortogràfiques» («Normas ortográficas», 1913) y el
«Diccionari ortogràfic» («Diccionario ortográfico», 1917), a cuya
difusión contribuyó el hecho de ser consideradas, ambas, obligatorias
para la redacci" [ /C[ ¸ [ ón de los documentos oficiales de la
Mancomunidad de Cataluña. El Institut d'Estudis Catalans publicó su
«Gramàtica Catalana» («Gramática Catalana», 1918), desde
entonces oficial, «Converses filològiques» («Conversaciones
filológicas», 1923-1930) y volúmenes recopilatorios de artículos
sobre la depuración del catalán (1952-1954); dirigió la elaboración
del «Diccionari general de la llengua catalana» («Diccionario general
de la lengua catalana», 1932) y escribió estudios de lingüística
catalana, como «Las "e" tónicas del catalán» (1906), donde formuló
la ley fonética de distribución de las "e" catalanas en abiertas y
cerradas, o de historia externa de la lengua, caso de «La
coordinación y la subordinación en los documentos de la Cancillería
catalana durante el s. XIV».