| | |
Ehrenburg, Iliá
(Kiev 1891-Moscú 1967) Escritor y periodista ruso. Durante la I
Guerra Mundial actuó como corresponsal en los frentes. Vuelto a
Moscú en 1917, participó en los sucesos de la Revolución de Octubre
y luego regresó a Europa occidental. En 1922 publicó su primera
novela, «Las singulares aventuras de Julio Jurenito». En 1932
apareció «Moscú no cree en lágrimas». Volvió a Rusia en 1924,
asumiendo un definitivo compromiso con el régimen bolchevique. En
los años siguientes continuó viajando por Europa, pero ya como
corresponsal de diversos periódicos soviéticos. Estuvo en España
durante la guerra civil, y más tarde en Francia. En 1941 regresó a
Moscú, donde al año siguiente su libro «La caída de París» fue
galardonado con el premio Stalin ; volvería a recibir este premio en
1948, por «La tempestad». Otra de sus obras célebres son, la novela
«La novena ola», se publicó en 1952; de 1955 es «El deshielo», un
libro emblemático de la Rusia inmediatamente posterior a la muerte
de Stalin, que causó polémica por el realismo de su contenido. De
este modo, Ehrenburg, que había sido uno de los autores que mejor
habían sabido adaptar su estilo a los férreos dictados estéticos del
gobierno comunist a, empezó a convertirse en un personaje
relativamente incómodo para la cultura oficial, situación que se
agudizó tras la publicación de sus «Memorias». Cuando en los años
sesenta el poder soviético volvió a endurecer su línea, Ehrenburg
cayó en desgracia, aunque el prestigio de que gozaba en todo el
mundo le aseguraron una digna vejez.
numismática
Ciencia que trata del origen y desarrollo de las monedas y las
medallas, principalmente de las antiguas. El interés y la curiosidad
por la numismática se desarrolló durante el humanismo, aunque su
estudio no fue más allá del ámbito descriptivo. En España, la
numismática fue iniciada por Antonio Agustí, obispo de Lérida, quien
escribió «Diálogos de medallas, inscripciones y otras antigüedades»
(1578). En el s. XVIII, su estudio se fue sistematizando y pasó a
considerarse una ciencia, que alcanzó su plenitud en el s. XIX. La
numismática es utilizada como una ciencia auxiliar de disciplinas
como la historia, la arqueología, la heráldica, la epigrafía, la
sigilografía, la filología y la economía.
Además del estudio específico de las monedas y las medallas,
también se ocupa de diversos fenómenos relacionados con ellas
como el cambio, los objetos premonetarios, los derivados de la
moneda y los documentos de crédito y mercantiles.