<<  <  >  >>
PESTICIDAS

· Técnicas de aplicación: si es posible, se preferirán las pulverizaciones
a los espolvoreos, pues éstos ofrecen más riesgos a las abejas.
Otras recomendaciones:
· Cuando se realicen tratamientos y los plaguicidas puedan caer sobre
las colmenas, deben retirarse éstas de la zona o quedar debidamente
protegidas mientras dure la aplicación, manteniéndose cerradas du-
rante los tratamientos.
· Al efectuar un tratamiento en un campo, asegurarse de que no haya
riesgo de contaminación a otro próximo, donde pudieran ser perjudi-
cadas abejas u otros insectos polinizadores.
· Extremar los cuidados en los tratamientos en zonas con aguas en-
charcadas, para evitar su contaminación y efectos tóxicos para las
abejas que acuden a ellas.
6. Recomendaciones generales a seguir para evitar o disminuir
los riesgos
Como la utilización de productos químicos en la lucha contra
las plagas es muchas veces inevitable, con el fin de minimizar los
anteriores riesgos se aconseja:
·
Tratar únicamente cuando sea necesario. Se recomienda lectura del
Boletin de Avisos Agrícolas.
·
Tratar en el momento oportuno, es decir, que siendo vulnerable la plaga, la
incidencia ecológica del tratamiento en ese momento sea la menor posible.
·
Elegir el plaguicida más adecuado, teniendo en cuenta, no sólo la efi-
cacia y coste, sino los efectos secundarios.
·
No sobrepasar las dosis señaladas en las etiquetas.
·
Emplear el método de aplicación que, siendo eficaz, contamine lo
menos posible el cultivo y el ambiente. Cuando sea posible utilizar la
aplicación localizada (por ejemplo, dirigir el plaguicida a los racimos
en la lucha contra las polillas de la vid o hacia las jóvenes brotacio-
nes, en el caso de pulgones en frutales).
·
Alternar en lo posible el uso de distintos plaguicidas para evitar o re-
trasar la aparición de resistencias.
·
Respetar el plazo de seguridad entre tratamiento y recolección, que
viene especificado en la etiqueta del envase.
173