<<  <  >  >>
PESTICIDAS

2.3. Prohibiciones legales para la fauna acuícola
Los productos de categoría C para la fauna acuícola están
prohibidos en zonas húmedas y redes fluviales.
3. Daños a los cultivos: Fitotoxicidad
3.1. Signos
La aplicación de plaguicidas sobre un cultivo puede entra-
ñar un peligro potencial para la planta sobre la que se aplica y otras
próximas, ya que se trata de sustancias con actividad biológica que
les son extrañas.
La mayor parte de las plantas soportan los tratamientos
recomendados, pero hay algunas especies y variedades que pueden
ser dañadas por ciertos tratamientos.
Los signos de fitotoxicidad pueden ser muy variados:
· Manchas en hojas o frutas.
· Quemaduras.
· Defoliaciones.
En casos extremos puede llegarse a la muerte de la planta.
3.2. Causas
a) Falta de tolerancia del cultivo o variedad a la materia activa. Así el di-
metoato daña al naranjo amargo y a ciertas variedades de melocotone-
ro; el dicofol + tetradifon es fitotóxico para las berenjenas; el cihexaes-
tan lo es para las cucurbitáceas (melones , sandías, calabazas, ...).
b) Mal estado de la formulación o que ésta lleve adyuvantes inertes de
baja calidad.
c) Exceso de dosis.
d) Mezclas de productos o formulaciones incompatibles. Además, el ma-
terial de aplicación debe limpiarse bien después de un tratamiento, pues
los restos que queden podrían ser dañinos en la aplicación siguiente.
e) Estado de la planta: a veces una aplicación enérgica a una planta des-
nutrida o débil puede ser catastrófica. Por ejemplo, en naranjo, si se
pulveriza con aceite cuando tiene "mucha sed" (más de 20 días sin
regar) y despues del tratamiento se riega, puede haber defoliación.
f) Condiciones climáticas. Así la aplicación de aceites o azufre no debe
efectuarse por encima de 30 grados centígrados de temperatura.
También en el tratamiento de invierno con aceites en frutales, si hiela
cuando la planta está mojada, puede producirse daño.
g) Otros factores: ciertas prácticas culturales, técnica de tratamiento...
168