1.2.4. Pulverizador electrostático o de campos eléctricos
El principio de funcionamiento es relativamente complejo. Con-
siste en crear a la salida de los difusores una diferencia de potencial eléc-
trico con muy bajo amperaje. La alta tensión aplicada al electrodo de pul-
verización crea un campo eléctrico en el que las gotas, ya formadas por el
procedimiento neumático, se desplazan cargándose del mismo signo que
el electrodo. El objetivo es obtener una dispersión máxima, teniendo lu-
gar el impacto de cada una de estas microgotas sobre los vegetales por la
atracción debida a las dos polaridades (+ y -). La planta en este caso ha-
ce de conductor eléctrico conectado a masa, a tierra naturalmente.
2. Tratamiento por espolvoreo
El espolvoreo se efectúa lanzando, por medios mecánicos o
neumáticos, partículas finas de polvos sobre la zona a proteger. Esta
técnica fue empleada con anterioridad a las pulverizaciones, y sus
ventajas respecto a éstas son:
·
Sencillez y rapidez de aplicación.
·
Mayor penetración en zonas difíciles del vegetal.
·
Economía en sitios de escasez de agua.
·
Equipos sencillos y más económicos.
Como inconvenientes se señalan.
·
Mayor gasto de materia activa por superficie tratada.
·
Menor persistencia.
·
Mayor peligro para los aplicadores.
·
Mayor influencia de las condiciones climáticas.
Los componentes básicos de los espolvoreadores son:
· Depósito o tolva. Con su correspondiente agitador (mecánico o neumático)
· Alimentador. Destinado a hacer llegar el polvo a la cámara de aventa-
miento, con un regulador.
· Fuelle, ventilador o turbina. Para producir la corriente de aire.
· Manguera y boquilla espolvoreadora.
Atendiendo al sistema de producción de corriente de aire los
espolvoreadores los podemos clasificar:
· Fuelle mecánico de simple efecto
· Fuelle de doble efecto
· De ventilador.