120
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
En el material impreso o en formato PDF, los íconos juegan el papel seña-
lado: llamar la atención del estudiante sobre diversas cuestiones: actividades
obligatorias u opcionales, algún concepto importante, lecturas adicionales su-
geridas, etc.
La condición es utilizar siempre los mismos íconos para las mismas
situaciones. Y utilizar una cantidad razonablemente baja de ellos.
No es demasiado importante la relación entre el dibujo del
n
ícono y lo que señala. No todo puede simbolizarse o repre-
sentarse con símbolos previamente convencionales.
Si la imagen sugiere un «lugar común», usar el ícono en ese
n
sentido, y no en otro. Es decir, no contradecir sentidos
previamente convencionales, pretendiendo resignificarlos.
Por ejemplo, la lámpara encendida suele utilizarse para sim-
bolizar la aparición de una idea, o una idea. Sería una
mala idea utilizarlo para identificar lecturas adicionales.
Es conveniente que su diseño sea limpio y sencillo, para faci-
n
litar la identificación. Y la distancia visual entre íconos muy
marcada (no deben ser parecidos entre sí)
En una publicación (o en una serie de ellas) conviene que los
n
La tentación de utilizar
íconos tengan un estilo similar, en cuanto a los recursos ex-
íconos disponibles, lleva
presivos que utilicen. Favorece la identificación.
muchas veces a organizar
«colecciones» que son un
muestrario de estilos y
ESQUEMAS
simbologías diferentes, y
Hay muchos tipos de esquemas. Desde el más simple: unir dos elementos
hasta antagónicas
con una flecha, hasta complejos diagramas en tres dimensiones (representa-
das convencionalmente en el plano). Son los más comunes de los gráficos di-
dácticos, debido, sobre todo, a la facilidad de su realización. Mostraremos
algunos ejemplos y los comentaremos.
El esquema más simple consta de dos unidades de información unidas por
una línea que denota relación entre ambas. En general, este tipo de gráficos
tiene sentido sólo en una secuencia progresiva, ya que esa relación directa y
simple puede explicitarse en el texto, sin necesidad de ayudas visuales.
Cuando la línea termina en flecha, indica direccionalidad de la relación.
Se puede usar para indicar dependencia o el sentido de un proceso.