111
Juan Carlos Asinsten -
Guía del docente-contenidista
Producción
de
contenidos
para
Educación
Virtual
Veamos otro ejemplo. Segura-
mente la mayor parte de las perso-
nas describiremos la fotografía como
una joven mamá, dando el biberón a
su hijo, mientras lo besa cariñosa-
mente. Y seguramente es una madre
«moderna»: luce un pequeño tatuaje
en su muñeca izquierda.
¿Seguro...?
Podría ser Lucía, la tía de
Gracielita (era una nena...), o Rosa-
rio, la chica que atiende a Felipe
cuando salimos de noche, o tal vez
Esmeralda, la encargada de cuidar al
heredero secuestrado de la familia
Rohtinger, por el que han pedido un cuantioso rescate... O Laura, la maestra
del Jardín Maternal donde sus padres dejan a Epifania, cuando van a trabajar.
Las posibilidades son muchas.
Evidentemente la fotografía no nos dice «todo». Y tiene información dife-
renciada, según los conocimientos previos que se tengan sobre sus circunstan-
cias. La abuela, indignada, protestará: «cómo que una nena...! no ven la cara de
varoncito de Luisito?!» Para ella, la fotografía evoca muchas más cosas que
para nosotros. Y claro, ella cree verlas en la fotografía.
Cuando utilizamos imágenes para construir mensajes debemos tener pre-
La expresión «anclaje» es
sente esto: con imágenes podemos comunicar sólo lo que el lector ya sabe.
de jerga publicitaria. Es
Las imágenes no hablan por sí solas, y su sentido muchas veces debe ser aco-
un concepto importante:
tado (anclado) mediante texto que indique cómo debe ser leída. Ese es,
como los sentidos de un
muchas veces, el rol de los epígrafes.
mensaje visuales no son
unívocos, se fija el
Recordemos el esquema del mecanismo de de-codificación que vimos antes:
deseado mediente
recursos adicionales,
evitando la posibilidad de
interpretaciones o lecturas
no deseadas o
inconvenientes.
Las imágenes, en cuanto signos, remiten a la experiencia del que mira (lee).
Por lo tanto, como bien puntualiza Eco
«Lo que podemos comunicar es un dato de la experiencia común»
y esto no debemos olvidar nunca al utilizar imágenes en nuestra comunica-
ción: lo importante no es lo que una imagen nos dice a nosotros (emisores)
sino lo que le dirá al receptor. Es decir, que experiencia del receptor será
evocada al observar esa imagen.