| | |
Sagan, Françoise
(Cajar, Lot, 1935) Escritora francesa, cuyo verdadero nombre es
Françoise Quoirez. Hija de Pierre Quoirez y de Marie Laurbad, siendo
aún niña se trasladó con su familia a París , donde cursó sus estudios
en el Couvent des Oiseaux y en el Sacré Coeur, donde se graduó en
1952. Además, en 1953 siguió un curso en la Sorbona. Cuando
contaba sólo dieciocho años escribió su primera novela , «Bonjour,
tristesse», que la convirtió en uno de los personajes más famosos de
la década de los cincuenta y que batió récords de venta de la época.
El éxito de esta novela se debe, quizás, a la novedad que
representaba su personaje principal, un ser autónomo que encuentra
placer en la culminación del dolor y que huye de la tristeza mediante
uniones rápidas y sin compromiso, características descritas de forma
sumamente sencilla y un tanto fría. Su vida privada transcurría en un
incesante clima de bohemia, noches enteras en bares de la ciudad
rodeada de amigos, licor y tabaco, con apariciones en público en las
que mostraba un descuido personal. En 1958 se casó con Guy
Schoeller, con el que estuvo unida por un período de tres años,
tiempo de prolífica producción literaria: «Cierta sonrisa» (1956),
«Dentro de un mes, dentro de un año» (1957), «Aimez-vous
Brahms?» (1959) y «Las maravillosas nubes» (1961). Muchos de sus
escritos fueron posteriormente adaptados al cine , participando en
algunas de las películas actores de la fama de Ingrid Bergman ,
Anthony Perkins e Yves Montand. En 1962 volvió a contraer
matrimonio, esta vez con Robert Westhoff, con el que tuvo un hijo.
Sus siguientes libros, tanto novelas como obras de teatro , hicieron
de ella una especie de consejera matrimonia l. Posteriormente tuvo
que visitar varias veces clínicas de desintoxicación, y el público fue
perdiendo interés por sus libros. De esta etapa cabe destacar: «Un
poco de sol en el agua fría» (1973), «La capitulación» (1972), «Ojos
de seda» (1977) y «Un perfil perdido» (1978). Luego publicaría,
entre otras, «Músicas de escena» (1981) y «Cama deshecha»
(1983).