<<  <  >  >>

Rojas, Fernando de
(La Puebla de Montalbán, c. 1468-Talavera de la Reina, 1541)
Escritor español. Poco es lo que se sabe acerca de este autor
toledano, y de los contados datos que forman su escueta biografía
casi ninguno se salva de la controversia. Sin embargo, parece fuera
de toda duda que escribió los actos 2 a 16 de ? La Celestina ?, una
de las obras cumbres de la literatura universal. La escasa
información que existe procede, básicamente, de la carta y los
versos acrósticos del autor que acompañan el texto de ?La Celestina,
de la Historia de Talavera?, escrita por Cosme Gómez de Tejada, así
de las actas de un par de procesos inquisitoriales por judaísmo en los
que participó, una vez como testigo de descargo y otra como
letrado. Según estas fuentes, Fernando de Rojas era jurista y judío
converso. Abandonó La Puebla de Montalbán a causa del mal trato al
que el señor del lugar sometía a los hidalgos y se estableció en
Talavera, donde fue alcalde mayor entre el 15 de febrero y el 21 de
marzo de 1538. En esta localidad vivió hasta su muerte. Sobre la
fecha de redacción de su única obra todo son especulacio nes. La
hipótesis más plausible, deducida de ciertos datos históricos que
aparecen en el segundo acto, es que fue escrita en 1483 o 1484. Al
parecer, el autor la acabó en quince días durante unas vacaciones. Al
margen de si ?La Celestina? (o ?Tragicomedia de Calisto y Melibea?,
como se la tituló en un principio) es la primera novela de todos los
tiempos o un diálogo puro a imitación de las comedias humanísticas
italianas de la época, su importancia en la historia de la literatura no
admite disputa. Aunque se sabe que ya se había publicado antes, la
primera edición de que hay constancia es la de Burgos de 1499, que
apareció con 16 actos y sin prólogo. En los años 1500 y 1501
salieron a la luz dos nuevas ediciones, una en Toledo y otra en
Sevilla; esta última incluía ya la carta del autor y los versos
acrósticos introductorios. En 1502 se publicó una nueva edición,
también en Sevilla, que incorporaba un prólogo, tres nuevas octavas
y cinco actos más, cuya autoría está sujeta a debate.