<<  <  >  >>

Pope, Alexande r
(Londres, 1688-Twickenham, 1744) Poeta inglés. Hijo de un rico
comerciante católico, pasó su adolescencia en Binfield, localidad
adonde su familia se trasladó en 1700. Asistió durante algún tiempo
a escuelas católicas, pero una tuberculosis ósea le obligó a cursar la
mayor parte de los estudios en casa. Su pasión por la literatura le
llevó a continuar leyendo y escribiendo a pesar de su enfermedad.
Hacia 1705 se introdujo en el ambiente literario de Londres. La
publicación de «Pastorals», en 1709, le proporcionó cierta fama.
Frecuentó la sociedad elegante londinense y, durante años, estuvo
secretamente enamorado de lady Wortley Montagu. En 1718, con los
ingresos que le reportó su traducción en verso de la «Ilíada», se
instaló en una espléndida villa de Twickenham.
Alexander Pope fue portavoz y a la vez crítico atento de su época.
Conjugó la sátira con una maestría verbal y rítmica que en sus
últimas obras se transformó en un lenguaje extremadamente
sencillo. Después de las mencionadas «Pastorals» (1709) escribió
«An essay on criticism» (1711), poema didáctico en el que definió la
doctrina crítica neoclásica y la función social del crítico. En «El rizo
robado» (1712-1714) dio un ejemplo supremo de las reglas literarias
expuestas en la obra anterior y logró afirmar definitivamente su
reputación como escritor. A continuación trabajó en la traducción de
la «Ilíada» (1715-1720) y de la « Odisea » (1725-1726, realizada en
colaboración), y publicó una colección de sus «Works» (1717). Su
edición de «Shakespeare» (1725) fue objeto de numerosos ataques,
de los que Pope se defendió con «Dunciad», composición dividida en
cuatro cantos y aparecida en 1729 y 1742. Entre estos años escribió
«Imitations of Horace» (1733), «Moral essays» (1731-1735) y
«Ensayo sobre el hombre» (1733-1734), poema filosófico en forma
epistolar. También escribió ensayos críticos, entre los que destacan
los prefacios a la «Ilíada» y la «Odisea». Desde 1735 hasta su
muerte publicó su correspondencia, modificando el texto de las
cartas para alcanzar la verdad artística, procedimiento que fue muy
censurado.