| | |
Mendoza, Eduardo
(Barcelona, 1943) Escritor español. Estudió la primaria y la
secundaria en una escuela de maristas y luego ingresó en la
Universidad de Barcelona. Tras graduarse en derecho en 1966,
ejerció como pasante en varios despachos y, luego, como asesor
legal de un banco. En 1973 se casó y entró como traductor fijo en la
sede de las Naciones Unidas, fijando su residencia en Nueva York. Su
primera obra, «La verdad sobre el caso Savolta» (1975), fue
considerada la primera novela de la transición española. En ella
rompió con la fórmula de la denuncia realista para utilizar, en su
lugar, el folletín, el género policíaco y el género histórico. En 1976
recibió el premio de la crítica; poco después se divorció.
En 1979, anticipándose al pleno auge de la novela negra, dio a la
imprenta su brillante pastiche satírico «El misterio de la cripta
embrujada». En 1982 volvió a Barcelona. Renunciando a su puesto
fijo, decidió trabajar por su cuenta, viajando a Viena, Ginebra y
Nueva York para ejercer de traductor en conferencias de paz,
congresos de desarme y simposios sobre el hambre en el mundo. En
esta época publicó «El laberinto de las aceitunas» (1982), libro
protagonizado por el mismo personaje del anterior y que la crítica
consideró menor. Cuatro años después obtuvo un resonante éxito
con «La ciudad de los prodigios» (1986), ambiciosa y extensa novela
ambientada en la Barcelona de las exposiciones universales de 1888
y 1929. Más tarde aparecieron «La isla inaudita» (1989), narración
breve e intimista, «Sin noticias de Gurb», relato fantástico sobre un
ser de otro mundo que visita Barcelona (publicado en la prensa, por
entregas, en 1991) y la novela de intriga «El año del diluvio» (1992).
Panero, Leopoldo
(Astorga, 1909-íd., 1962) Poeta español. A finales de los años veinte
dio muestras de una enorme preocupación social de signo
izquierdista, y de un gran interés por las vanguardias artísticas. En
esta época trabó relación con el poeta peruano Antonio Vallejo, de
cuya obra fue un profundo admirador. En 1928 fundó la publicación
«Humo». En 1929, tras publicar un soneto en el periódico «La
Libertad», empezó a dedicarse exclusivamente a la poesía. Publicó
en «Nueva Revista» el elogio «Creación. Poesía», afirmación de su
elección creacionista, inspirada en el poeta Gerardo Diego. Su obra
del período comprendido entre 1930 y 1934, publicada de forma
dispersa en diversas revistas, culminó en la escritura de «Por el
centro del día» (1935), poema con tendencias surrealistas.
Su primer volumen de poesía, «Versos del Guadarrama», fue escrito
en su mayor parte en 1930, mientras se recuperaba de una
enfermedad en un sanatorio de aquella sierra. En 1934 estableció
amistad con Luis Rosales y convergió hacia el grupo reunido en torno
a la revista «Escorial», constituido por Ridruejo, Rosales y Vivanco.
Para entonces, Panero ya empezaba a sentirse atraído por la
temática religiosa y las formas tradicionales, como quedó patente en