| | |
Mahfuz, Naguib
(El Cairo 1912) Escritor egipcio. Hijo de un funcionario del Servicio
Social del Estado, estudió en la Universidad de El Cairo y luego
trabajó en el mismo Servicio Civil que su padre hasta el momento de
su jubilación, en 1971. Empezó a escribir en los años treinta. Sus
primeras obras fueron novelas sobre el Egipto de los faraones.
Alcanzó cierta notiredad con «La batalla de Tebas» (1944), pero en
«Radubis» (1945) ya describía la sociedad moderna egipcia. En «El
Cairo nuevo» (1945) comenzó a revelar su inclinación por el realismo
crítico. Su trabajo más importante, «Al-Thulathiyya», conocido como
«La trilogía de El Cairo» (1956-1957), relata la vida de tres
generaciones de familias cariotas desde la I Guerra Mundial hasta el
golpe de Estado que derrocó al rey Faruk en 1952, proporcionando
una visión aguda del pensamiento, las actitudes y los cambios
sociales del s. XX en Egipto. Con ella obtuvo el premio Nacional de
literatura (1957), que lo consagró como el más importante de los
novelistas árabes modernos .
Sus obras posteriores suponen un análisis crítico de la antigua
monarquía egipcia, del colonialismo británico y del Egipto
contemporáneo. Algunas están centradas en los temas de la mujer y
los prisioneros políticos. «El ladrón y los perros» (1961) fue prohibida
durante un tiempo en Egipto , por su tratamiento de la religión. Sus
otras novelas y colecciones de relatos más conocidos son «El
espejismo» (1944), «Principio y fin» (1949), «Hijos de nuestro
barrio» (1959), «Las codornices y el otoño» (1962), «El camino»
(1963), «Charla en el Nilo» (1966), «El callejón de los milagros»
(1966), «Miramar» (1967), «Espejos» (1972) y «Amor bajo la
lluvia» (1973). Además de la narrativa, Mahfuz es autor de más de
treinta guiones cinematográficos y de varias piezas dramáticas. En
1988 fue el primer escritor árabe que la Academia Sueca honraba
con la concesión del premio Nobel de literatura.