<<  <  >  >>

Hemingway, Ernest
(Oak Park, Illinois, 1889-Ketchum, Idaho, 1961) Escritor
estadounidense, premio Nobel de literatura en 1954. Tras demostrar
en la escuela su aptitud para la narración, declinó ir a la universidad
y trabajó como periodista del «Star» de Kansas City. De niño había
vivido en las regiones septentrionales de Michigan, donde aprendió a
cazar y a pescar instruido por los indígenas a los que su padre
atendía como médico rural. Esta experiencia le sirvió de inspiración
para sus primeros relatos «In Our Time» («En nuestro tiempo») y
«Ten Stories» («Diez relatos»), ambos publicados en París en 1924.
Estas dos obras tempranas ponen al descubierto, a través de la
descripción de instintos elementales y primitivos, y de la violencia de
las pasiones, la influencia de Sherwood Anderson. Participó en la I
Guerra Mundial como conductor de ambulancias, y fue herido en el
frente austroital iano. Después de la guerra volvió a la literatura,
desempeñó diversas labores y viajó a Francia como corresponsal del
«Toronto Star». En 1925 apareció en Nueva York su colección de
cuentos «En nuestro tiempo» y un año después vio la luz su novela
«El sol también sale o Fiesta», sobre las andanzas por Francia y
España de un grupo de expatriados, miembros de la que Hemingway
llamó generación perdida norteamericana. Los relatos «Hombres sin
mujeres» (1927) y la novela «Adiós a las armas» (1929), inspirada
en sus recuerdos de la guerra, consagraron su prestigio entre la
crítica y el público.
Su amor por España y por las corridas de toros, que consideraba una
ceremonia trágica, dio origen a «Muerte en la tarde» (1932). Sus
expediciones a África quedaron plasmadas en «Las verdes colinas de
África» (1935) y en una de sus más logradas novelas cortas, «Las
nieves del Kilimanjaro» (1936). También fue testigo de excepción de
la guerra civil española, de la que dejó un desgarrador testimonio en
«La quinta columna» (1938), ambientada en el sitio de Madrid, y en
«Por quién doblan las campanas» (1940), el libro que más éxitos le
dio.
Durante la II Guerra Mundial realizó tareas de contraespionaje en
Cuba, donde se estableció al finalizar la contienda. A esta época
pertenecen sus novelas «Al otro lado del río y entre los árboles»
(1950) y «El viejo y el mar» (1952), que le significó el premio
Pulitzer. En 1960 abandonó Cuba y se instaló en Idaho. Fue
hospitalizado dos veces a causa de procesos depresivos, y un año
después se quitó la vida. Póstumamente se publicaron «París era una
fiesta» (1964) e «Islas en el golfo» (1970), sobre sus experiencias
en la isla de Cuba.