<<  <  >  >>

Guillén, Nicolás
(Camagüey, 1902-La Habana, 1989) Poeta cubano. Después de
abandonar los estudios de derecho , trabajó a partir de 1922 como
tipógrafo y como periodista. En 1925 marchó a La Habana para
ocupar un puesto en la Secretaría de Gobernación. En 1930 publicó
en el suplemento literario del «Diario de la Marina» sus primeros
poemas, «Motivos del son», en los que recoge elementos típicos
afrocubanos y populares (lenguaje, ritmo, expresión). «Sóngoro
Cosongo» (1931) y «West Indies Ltd.» (1934) muestran, sin
renunciar a lo popular, una notable destreza en el manejo de las
estructuras poéticas «cultas» y una clara incidencia en la temática
sociopolítica.
En 1937, tras ingresar en el Partido Comunista de Cuba, viajó a
España para asistir en Valencia al II Congreso Internacional de
Escritores para la Defensa de la Cultura, con Pablo Neruda , César
Vallejo y Octavio Paz, entre otros. De regreso en su país , fue
encarcelado en 1952 bajo la dictadura de Fulgencio Batista, y optó a
partir de 1953 por un exilio itinerante que le llevó de Chile a París y
Buenos Aires , donde compartió el destierro con el español Rafael
Alberti y el también cubano Virgilio Piñera. Regresó a su patria tras el
triunfo de Castro en 1959, y en 1961 fue nombrado presidente de la
Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, cargo que ostentó
hasta su retiro en 1985.
En su obra destacan, además de los títulos citados, «Cantos para
soldados y sones para turistas» (1937), «El son entero» (1947), «La
paloma de vuelo popular» (1958), «)ðPuedes?» (1959), «Poemas de
amor» (1964), «Tengo» (1964), «El gran zoo» (1967), «La rueda
dentada» (1972), «Sátira política» (1973), «El corazón con que vivo»
(1975), «Por el mar de las Antillas anda un barco de papel» (1977),
«Música de cámara» (1979) y «El libro de las décimas» (1980). Una
recopilación «Obra poética 1920-1972» apareció en 1974; «Prosa de
prisa» (1962, edición ampliada en 1975) y «El diario que a diario»
(1972) recogen sus artículos periodísticos.